La Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Kant y la Búsqueda de un Conocimiento Seguro

Kant, como filósofo moderno, compartía el deseo de fundamentar la filosofía sobre bases sólidas y alcanzar un conocimiento seguro. Consideraba que las corrientes anteriores, el racionalismo y el empirismo, no habían logrado este objetivo. Su pensamiento se presenta como una síntesis y superación de ambas.

Tras una etapa inicial racionalista, Kant, influenciado por Hume, comprendió que el conocimiento debía basarse en la experiencia. Sin embargo, esto planteaba el problema de la universalidad y necesidad del conocimiento, ya que la experiencia, según Hume, no podía proporcionarlas. Para resolver esta cuestión, Kant desarrolló su propia teoría del conocimiento, expuesta en su obra Crítica de la razón pura (1781).

Las Deficiencias de la Metafísica

Kant identificó dos deficiencias principales en la metafísica:

  1. Falta de progreso en comparación con otras ciencias.
  2. Falta de acuerdo entre los metafísicos en sus teorías y conclusiones.

Paralelamente, Kant se preguntó por las condiciones que hacen posible el saber humano en sus distintos niveles:

  • Conocimiento sensible (facultad de la sensibilidad).
  • Conocimiento intelectual (entendimiento).
  • Conocimiento racional (razón).

Kant distingue dos facultades de conocimiento: sensibilidad y entendimiento. Dentro del entendimiento, identifica dos actividades intelectuales: formular juicios (entendimiento) y enlazar juicios formando razonamientos (razón).

Estética Trascendental

En esta sección de la Crítica de la razón pura, Kant expone que las condiciones para el conocimiento sensible y la validez de las matemáticas como ciencia son el espacio y el tiempo.

El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras que actúan como coordenadas vacías donde se ordenan las impresiones sensibles. Junto con el caos de impresiones sensoriales, dan como resultado el objeto percibido o fenómeno.

Analítica Trascendental

Esta parte de la Crítica explica el conocimiento intelectual. El entendimiento utiliza conceptos puros o categorías, que no provienen de la experiencia, para formular juicios.

Las categorías son a priori, producidas espontáneamente por el entendimiento, y están vacías hasta que se llenan con datos del conocimiento sensible. Son doce, incluyendo unidad, pluralidad, totalidad, causa y sustancia.

Juzgar implica aplicar categorías a fenómenos, resultando en el objeto conocido. Las categorías son las condiciones que permiten la existencia de la física como ciencia.

Dialéctica Trascendental

Esta sección aborda dos cuestiones:

  1. Análisis del conocimiento racional y el funcionamiento de la razón.
  2. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

Naturaleza y Funcionamiento de la Razón

La razón es la facultad de enlazar unos juicios con otros formando razonamientos. Se caracteriza por su afán de generalización. Este es un afán legítimo mientras se realiza dentro de los límites de la experiencia porque amplía nuestro conocimiento. Sin embargo, cuando la razón en su afán de generalización traspasa los límites de la experiencia, entonces nos hallamos ante un uso ilegítimo de la razón. Cuando se produce este uso ilegítimo de la razón:

1. Todos los fenómenos físicos se unifican y pretenden explicarse por medio de teorías metafísicas acerca del mundo.

2. Los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma.

3. Ambos tipos de fenómenos, físicos y psíquicos, se intentan unificar y explicar mediante teorías metafísicas acerca de una causa primera o suprema, dios. Desde el punto de vista kantiano, el proceder ilegítimo de la razón surge de la propia naturaleza de la razón, de su sed de absoluto que la lleva más allá de la experiencia (haciéndola plantearse cuestiones metafísicas). A su vez, esta tendencia inevitable hace caer a la razón en la Ilusión Trascendental de creer que puede hablar de lo que en realidad no se puede hablar. Por tanto, la pregunta sobre si la metafísica es una ciencia se responde negativamente señalando la imposibilidad de formular juicios acerca de realidades que están más allá de la experiencia. Las categorías sólo pueden usarse legítimamente aplicándolas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. Según esto, la Metafísica es una ciencia falsa e ilusoria y prueba de ello es que las teorías metafísicas son confusas y contradictorias. ¿Qué son Dios, Alma y Mundo? Kant responde que no son más que formas a priori de la razón (Ideas puras de la razón). En la experiencia no existe objeto alguno que corresponda a dios, alma y mundo, pero eso no significa que sean creaciones puramente arbitrarias o fantásticas. Son pensamientos que necesariamente se ocultan en todos nuestros razonamientos y que tienen una función positiva y legítima, lo que se llama su función o uso regulativo. Expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios cada vez más generales. Es decir, expresan la confianza que el espíritu humano tiene de que lo que todavía le es desconocido se halle regido por leyes firmes y seguras que todavía habrán de ser descubiertas.

2.4 CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir, que tras la crítica a la que Kant somete a la razón pura, quedan superados el racionalismo y el empirismo. El supuesto conflicto entre ambos (conocimiento producido por el sujeto, al margen de la experiencia, o desde la experiencia y, por tanto limitado a esta) se resuelve señalando el papel activo del sujeto en el proceso del conocimiento y destacando que es el objeto el que depende del sujeto

(“Giro copernicano”).  Solo se conocen los objetos en el sujeto, no como son en sí mismos y su conocimiento depende de lo puesto por el sujeto (el espacio y el tiempo y las categorías).

Esto es lo que se conoce como el Idealismo Trascendental kantiano. Llamado así porque, aunque admite la existencia de una realidad exterior que proporciona la materia del conocimiento y es independiente del sujeto, esta es incognoscible

Nosotros solo conocemos los fenómenos, las cosas tal y como se nos aparecen pero para que existan los fenómenos debe existir la cosa en sí o noúmeno (el objeto en sí mismo, algo que solo puede ser pensado, no conocido)

Entradas relacionadas: