La Teoría del Conocimiento de Kant: Juicios, Facultades y la Crítica de la Razón Pura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Tipos de Juicios en la Filosofía Kantiana
Juicios analíticos: Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto. Estos juicios son explicativos, es decir, no amplían el conocimiento al no añadir nada al sujeto. V. gr., hierba verde, nieve blanca, cielo azul.
Juicios sintéticos: Son aquellos cuyo predicado no está contenido en el sujeto. Estos juicios son extensivos o ampliativos, es decir, añaden algo al sujeto o amplían su significado. V. gr., El niño es alto, educado, deportista, etc.
Juicios a priori: Son aquellos que no nacen de la experiencia. V. gr., Honrarás a tu padre y a tu madre, Haz el bien y no mires a quién, Amarás a Dios sobre todas las cosas, etc. Son juicios con valor universal y necesarios.
Juicios a posteriori: Son los que brotan de la experiencia. V. gr., Hoy ha llovido, Esta mañana me levanté a las 6:30, etc.
Según Kant, los juicios creadores de ciencia son los sintéticos y los a priori. Por lo tanto, los juicios que pueden fundamentar la ciencia son los juicios sintéticos a priori.
El Problema del Conocimiento en Kant: Sensibilidad y Entendimiento
Pero Kant, no contento con esta respuesta, se vuelve a preguntar: ¿cómo son posibles tales juicios? Kant responde que solo la crítica de la razón puede conducir a dicho objetivo. Aquí Kant plantea otra cuestión: ¿Cómo conoce nuestra razón? ¿Por qué vías o medios llega la razón a conocer? Él responde que la teoría del conocimiento se basa en dos fuentes o facultades: la sensibilidad y el entendimiento.
Mediante la sensibilidad recibimos el dato empírico, y a través del entendimiento, los objetos de la experiencia adquieren las determinaciones universales y necesarias requeridas por el saber científico. La razón pura queda al margen de la constitución del objeto científico; los conceptos (ideas) de la razón no se aplican a los fenómenos, dado que las ideas solo producen síntesis metaempíricas.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
Kant divide la Crítica de la Razón Pura en tres partes principales:
- Estética Trascendental (Sensibilidad)
- Analítica Trascendental (Entendimiento)
- Dialéctica Trascendental (Razón)
Estas partes se corresponden respectivamente con las facultades señaladas entre paréntesis.
- La Estética Trascendental estudia las condiciones espacio-temporales del conocimiento que, como intuiciones puras, producen la primera síntesis de carácter sensible.
- La Analítica Trascendental tiene por objeto el estudio de los conceptos puros del entendimiento o categorías, condición necesaria para que lo dado en la sensibilidad adquiera el carácter de objeto pensado.
- La Dialéctica Trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la Metafísica como ciencia.
Los postulados básicos de los que parte la Crítica de la Razón Pura son tres:
- No hay conocimiento objetivo sin datos empíricos, como tampoco es posible objetividad alguna sin aprioridad.
- Las facultades designan distintos niveles de aprioridad del sujeto trascendental.
- Cada una de las facultades, mediante las formas a priori, reduce a unidad una diversidad de contenidos.
La Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas a priori
Desde estos supuestos epistemológicos, Kant aborda en la primera parte de la Crítica de la Razón Pura (KRV), la Estética Trascendental, cómo se da la síntesis entre lo empírico y lo a priori a nivel de la sensibilidad, mostrando las formas a priori de la sensibilidad, que no son otras que el espacio y el tiempo, y que se constituyen como condiciones de posibilidad de toda experiencia.
El resultado de nuestro conocimiento a nivel de la sensibilidad, por medio de la intuición —que en Kant siempre es sensible—, es lo que él llama fenómeno, un concepto muy importante para dilucidar los contenidos de la Dialéctica Trascendental que más tarde abordaremos.
En esta parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant demuestra la aprioridad del espacio, lo que hace posibles los juicios sintéticos a priori en la Geometría, y la aprioridad del tiempo, que hace posibles los juicios sintéticos a priori en la Aritmética, mostrando así cómo es posible la Matemática como ciencia.