Teoría del Conocimiento: Evolución de los Paradigmas y su Impacto Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Introducción
Para que exista conocimiento, debe haber un objeto conocido (lo conocido) y un sujeto que conoce (cognoscente). A partir de la relación Sujeto-Objeto, y de estos con la realidad, surgen diferentes marcos teóricos generales (paradigmas) a lo largo de la historia del pensamiento. Seguimos los paradigmas de O.K. Apel, quien parte del concepto de "paradigma" establecido por Thomas Kuhn (La estructura de las revoluciones científicas).
Un paradigma es un modelo explicativo general, o hipótesis teórica, que establece los principios dentro de los cuales se desarrolla el conocimiento en una determinada época histórica. Por ejemplo, la física moderna se basa en los principios establecidos por Newton de la existencia de un espacio-tiempo absoluto. Esto constituye el paradigma de la ciencia moderna, a partir del cual elabora sus descripciones de los procesos naturales.
Una revolución científica acontece cuando se produce un cambio de paradigma. Ocurre porque el paradigma antiguo es sustituido por otro con el que es incompatible. La causa es que el nuevo modelo explicativo (paradigma) tiene más éxito en su descripción de la naturaleza que el antiguo. Por ejemplo, la revolución de la ciencia contemporánea supone la sustitución del paradigma newtoniano, en que se basa la ciencia moderna, del espacio-tiempo absoluto, por el nuevo paradigma que establece Einstein de un espacio-tiempo relativo (Teoría de la Relatividad). Este último se impone porque bajo sus parámetros se describen con más éxito fenómenos físicos que antes no se conocían o no se podían explicar.
El cambio de paradigma afecta no sólo al ámbito científico, filosófico, técnico, etc., en que acontezca, sino que acarrea amplias repercusiones culturales: afecta a la percepción general del Universo y a la situación del hombre con respecto a él. A la postre, supone una redefinición de los presupuestos culturales de una civilización. (Por ejemplo, el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno que se produce en el Renacimiento modifica la cultura Occidental en todos sus aspectos: no sólo teóricos/filosóficos/científicos, sino también políticos, éticos, religiosos, económicos, estéticos, técnicos...).
Siguiendo a O.K. Apel, en la historia del pensamiento han acontecido diferentes revoluciones en la concepción de nuestra manera de conocer, provocadas por sus respectivos cambios de paradigma, que a su vez han transformado la cultura Occidental.