Teoría del Conocimiento de David Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Teoría del Conocimiento de David Hume
3.1. La teoría del conocimiento
En consecuencia, Hume se propuso acometer sucesivamente las siguientes tareas:
- Establecer los elementos a partir de los cuales se compone nuestro conocimiento de la realidad.
- Explicar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos.
- Averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.
Los elementos del conocimiento
Todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Estas pueden ser de dos tipos:
Impresiones
Son las percepciones que se originan en los sentidos externos o internos. Pueden ser simples (provienen de un único sentido) o complejas (provienen de varios sentidos). Según su origen, podemos distinguir entre sensaciones, pasiones y emociones. Surgen en el alma o en la mente de causas desconocidas.
Ideas
Son el recuerdo actual de impresiones pasadas. Hay ideas simples (cada una proviene de una impresión correspondiente) e ideas complejas (se obtienen por asociación de ideas simples conforme a tres tipos de relaciones: semejanza, contigüidad espacial o temporal y relación de causa y efecto). El resultado de esta asociación puede dar lugar a ideas de modo, de sustancia o de relación.
Existen dos diferencias fundamentales:
- La vivacidad. Las impresiones se nos presentan con más viveza que las ideas y proporcionan una información más detallada.
- El orden en el que se presentan. Las impresiones son anteriores a las ideas.
El pensamiento es una actividad cognoscitiva secundaria y subordinada a la sensibilidad.
Establecidos los elementos del entendimiento y sus relaciones, Hume enuncia los dos primeros principios de la naturaleza humana. El primero sostiene que todas las ideas simples proceden de las impresiones correspondientes y, así, niega la existencia de ideas innatas. El segundo plantea que, para probar la validez de una determinada idea, es necesario señalar la impresión correspondiente de la que procede.
Modos de conocimiento
Existen dos tipos:
Conocimientos por relación entre ideas
Se construyen conectando entre sí ideas que guardan una determinada relación. Su verdad es independiente de la experiencia y puede descubrirse mediante operaciones del entendimiento. Si un enunciado que expresa una relación entre ideas es verdadero, su negación implica una contradicción. Encontramos este tipo de conocimientos en las ciencias formales: aritmética, álgebra, geometría o lógica.
Conocimientos de hechos
Se construyen a partir de los datos obtenidos de la experiencia y su verdad solo puede ser conocida mediante una comprobación experimental. La verdad o falsedad de un conocimiento de hechos depende de las impresiones. Negar la verdad de un enunciado que expresa un conocimiento de hechos nos puede hacer incurrir en error o falsedad, pero no en contradicción. Este tipo de conocimiento es propio de las ciencias empíricas.