Teoría del Conocimiento y Antropología de Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Teoría del Conocimiento de Platón
Para Platón, conocer no es únicamente percibir. Son tres las doctrinas gnoseológicas que nos proporciona.
Teoría de la Reminiscencia (Anamnesis)
En el Menón, Platón enlaza la teoría original del conocimiento como reminiscencia con sus convicciones pitagóricas sobre la inmortalidad y transmigración de las almas.
Dice que el alma del hombre es eterna y está sujeta a la transmigración. Antes de nacer ya vio todas las cosas, aunque luego las olvidara. Pero puede llegar a recordar, y en eso consiste el saber, en la reminiscencia (vuelta a la memoria de algo que pasó).
Teoría del Amor (Eros)
Definida en el Symposion como un deseo que hace que el hombre ansíe encontrar el conocimiento ascendiendo desde las cosas múltiples hasta la idea de belleza de la que participan esas cosas.
Teoría de los Grados de Conocimiento (Dialéctica)
Recogida al final del libro IV de la República y basada en la Teoría de las Ideas, es el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento.
El Símil de la Línea
Platón establece una correspondencia estricta entre los distintos grados de realidad y de conocimiento.
Opinión
Quien no ve que los caballos particulares son imitaciones imperfectas del caballo ideal, se encuentra en un estado de creencia. Pero todavía está más lejos de la realidad quien cree, mientras sueña, que lo que ve es real, ese estará en un estado de imaginación. Así no se adquiere conocimiento, solo opinión.
El ejemplo del artista: existe el hombre ideal, el hombre particular y el hombre que pinta el artista.
- Quien piense que lo pintado es real se encuentra en un estado de imaginación.
- Aquel cuya idea se limite al particular, creencia.
- Quien conoce el hombre ideal, inteligencia intuitiva.
Ciencia
Dianoia: en la dianoia se parte de hipótesis para intentar alcanzar conclusiones. La forma de conocimiento es cierta, pero no alcanza los principios últimos.
Noesis: razonamiento puro y abstracto. Parte de las hipótesis de la dianoia pero se remonta a los primeros principios, por lo que los objetos que corresponden a la noesis son las Ideas.
De ello se deduce que la seguridad del saber va a depender de la realidad del objeto sobre el que versa y, por lo tanto, solo de lo que es absolutamente se puede tener un conocimiento absoluto.
Así pues, según Platón, el camino de la mente humana desde la ignorancia hasta el conocimiento pasa por la doxa y la episteme. Solo esta última es propiamente saber.
El Mito de la Caverna (Libro VII de la República)
Esta alegoría pone de manifiesto la finalidad de la filosofía de Platón.
Reproduce una vívida descripción del ascenso desde el reino de las sombras hasta alcanzar la noesis del Bien en sí mismo.
En ese ascenso pueden distinguirse los niveles de realidad y grados de conocimiento del símil de la línea.
Esa ascensión es un progreso, pero no continuo, ya que requiere esfuerzo y disciplina mental. De ahí la insistencia de Platón en la educación, que para él consiste en hacer que la gente traslade su mente del mundo sensible al mundo inteligible. La educación no dota a la persona de una capacidad que antes no poseía, solo la dirige hacia el objetivo correcto. Esta educación era muy importante para los que llegaran a ser hombres del Estado, sin ella el Estado iría a la ruina.
Antropología Platónica
La concepción platónica de la naturaleza del hombre es la manifestación de una tensión que comienza por el carácter dual del ser humano: cuerpo y alma. Esto es la expresión del dualismo metafísico que da lugar a los dos mundos platónicos. Para Platón algo estaba vivo cuando se movía por sí mismo, y el alma lo hacía; además, transmíte ese movimiento al cuerpo, que si no estaría inanimado. La unión alma-cuerpo es temporal.
"El cuerpo es la cárcel del alma"
- Alma: inmortal e inmaterial, semejante a lo divino, indivisible.
- Cuerpo: mortal, material, irracional, pertenece al mundo sensible.
En el Fedón, Platón presenta tres argumentos de la inmortalidad del alma.
El de los Contrarios
A cada estado le sigue su contrario.
- Dormir - despertar
- Vivir - morir
- Morir - revivir
El de la Reminiscencia
Tenemos conocimientos previos que no sacamos de la experiencia, sino que los recordamos de antes de nacer, de cuando nuestra alma habitaba en el mundo de las ideas. Luego el alma es preexistente.
El del Visible e Invisible
Las cosas incorruptibles son invisibles e idénticas a sí mismas. Las corruptibles son visibles y variables. El cuerpo se asemeja a las corruptibles, por lo que el alma se asemejará a las incorruptibles.
Platón sostiene que cuerpo y alma se relacionan y pueden ocurrir dos cosas.
- El cuerpo arrastra al alma - alma apegada a todo tipo de placeres.
- El alma no se deja persuadir por los sentidos, gracias a la filosofía - puede liberarse de esa esclavitud.
Platón no explica convincentemente la interacción alma-cuerpo, pues para él se trata de un hecho evidente. Explica esa interacción por medio de la doctrina de la naturaleza tripartita del alma.
Doctrina Tripartita del Alma
Según Platón, el alma consta de tres partes (que no son materiales, solo se trata de un término metafísico).
Parte del Alma | Descripción | Ubicación | Virtud Asociada |
---|---|---|---|
Racional | Distingue a los hombres de las bestias. Inmortal, emparentada con lo divino. | Cabeza | Sabiduría, prudencia |
Irascible | Mortal. Aliada de la razón, o debería. Expresa la voluntad. | Pecho | Fortaleza |
Apetitiva | Se refiere a los deseos del cuerpo. | Bajo vientre | Moderación |
¿Por qué afirmaba la naturaleza tripartita del alma? Por la evidencia de los conflictos que ocurren en el interior del alma. Parece tomar como punto de partida el hecho empírico de que con frecuencia rivalizan en el hombre distintos móviles de acción.
El Mito del Carro Alado
(Alegoría que ilustra la realidad de la lucha interior del hombre. Aparece en el Fedro)
El alma es como un carro tirado por caballos alados y conducido por la razón. Uno de los caballos es hermoso y bueno (elemento irascible, aliado de la razón), mientras que el otro es feo y malo (elemento apetitivo, contradice a la razón). Mientras los caballos tienen alas, el alma contempla el mundo de las ideas, y cuando se rompen, el alma cae a la tierra y se encarna en un cuerpo. Es evidente la relación del mito con la doctrina tripartita del alma. Cuando la parte racional guía y controla a las otras, se produce la justicia en el individuo. Para Platón, el elemento racional del alma es superior, pues es capaz de contemplar el mundo inteligible, mientras que los otros están esencialmente vinculados al mundo sensible.