Teoría del Conflicto y Resolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Teoría del Conflicto (1950)

Introducción

La Teoría del Conflicto es un campo de estudio interdisciplinario que busca comprender y abordar la violencia dentro de los conflictos. Se puede analizar desde una perspectiva estática, considerando las partes involucradas, el problema central y el proceso del conflicto, o desde una perspectiva dinámica, que examina la evolución del conflicto a lo largo del tiempo.

Definición de Conflicto

Los sociólogos definen el conflicto como una percibida divergencia de intereses. En otras palabras, es una situación en la que dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas. El objetivo de esta confrontación puede ser dañar o eliminar a la parte rival, incluso si se realiza de manera verbal o agresiva, para lograr los objetivos que motivaron el conflicto. Debido a la naturaleza extrema o nacionalista de los objetivos, que a menudo se consideran de importancia o urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos), el conflicto genera problemas tanto para los directamente involucrados como para personas externas.

Tipos de Conflicto

  • Irreal: Surge de un malentendido o una percepción equivocada.
  • Inventado: Alguien lo inventa, pero no tiene base real.
  • Real: Se basa en diferencias claras y entendidas entre intereses, opiniones y percepciones.

Clasificación de Conflictos

  • Familiar
  • Institucional
  • Interfacultades
  • Interfamiliar

Causas del Conflicto

  • Bienes: Materiales físicos y derechos con valor económico o afectivo.
  • Territorio: Espacio físico o psicológico personal.
  • Principios: Valores que conforman la identidad, como valores morales y creencias religiosas.
  • Relaciones: Basadas en las expectativas mutuas, es decir, quién soy yo para ti y quién eres tú para mí.

Resolución de Conflictos

Habilidades Clave

  • Empatía: Capacidad de hacerle sentir a otro que lo entiendes, incluso si no compartes su perspectiva.
  • Asertividad: Conducta que permite actuar según tus intereses, defenderte sin ansiedad, expresar sentimientos honestos y ejercer derechos sin negar los ajenos.
  • Negociación: Implica entender la empatía y la asertividad por igual. La negociación se basa en dos aspectos: la relación y el problema. Es una comunicación de intercambio para llegar a un acuerdo. En la mediación, un tercero ayuda a las partes a alcanzar un acuerdo.

Empatía con el Otro

  1. Separar los juicios
  2. Dominio de sí mismo
  3. Comprender las necesidades del otro

Empatía Conmigo

  1. Describir la situación
  2. Identificar juicios (intentar evitarlos)
  3. Reconocer lo que siento
  4. Identificar lo que necesito

De Posiciones a Intereses a Necesidades

Es importante separar la persona del problema y enfocarse en los intereses y necesidades subyacentes. Los intereses pueden ser comunes, opuestos o diferentes. Los intereses son necesidades, deseos, preocupaciones y temores, las cosas que importan o se desean. Las necesidades básicas incluyen el mérito y la pertenencia.

Estilos de Resolución de Conflictos

  • Eludo: No me ocupo de lo que quiero yo ni de lo que quiere el otro.
  • Colaborador: Busca un acuerdo en el que todos ganen.
  • Complaciente: Se ocupa del otro más que de uno mismo.
  • Competidor: Se enfoca en sacar la mayor ventaja posible para uno mismo.
  • Compromiso: Busca un punto medio donde ambas partes ceden algo.

Enfoques de Negociación

  • Suave: Considera al otro como un amigo, confía en los demás, cambia de posición fácilmente, hace ofertas e insiste en llegar a un acuerdo.
  • Duro: Considera al otro como un adversario, busca la victoria, desconfía, mantiene su posición, amenaza e insiste en su posición.

Tipos de Violencia

  • Violencia Directa
  • Violencia Estructural: La más grave, se centra en las estructuras que impiden la satisfacción de las necesidades.
  • Violencia Cultural

MAAM (Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado)

Define el límite del acuerdo, es decir, lo mínimo que se está dispuesto a aceptar.

Análisis de un Caso

Personas: Tía y 2 sobrinos

Problema: Emi está ocupando la casa

Causa del Problema: Ana piensa que Emi está haciendo un mal uso de la casa (principio) y le preocupa la opinión de los vecinos (territorio).

Posiciones: Ana quiere que Emi se vaya de la casa, Emi quiere quedarse.

Intereses: Ana quiere un salario mayor, Emi necesita la casa para su negocio y sustento, María apoya a Emi.

Necesidades: Ana y Emi tienen necesidades económicas, María también pero menos urgentes.

Opciones de Mutuo Beneficio: Emi consigue más clientas para pagar más alquiler, se ayuda a Emi, se vende la casa y Ana le ofrece a Emi comprarla.

Intereses Comunes: Todos quieren mejorar su situación económica.

Intereses Diferentes: Se buscan acuerdos que satisfagan la mayor cantidad de intereses.

Intereses Opuestos: Se intenta diluirlos o encontrar soluciones creativas.

Intervención de Terceros: Ayuda a separar la persona del problema y a encontrar soluciones objetivas.

El Método de Resolución de Conflictos

  1. Separar la persona del problema (empatía, necesidades)
  2. Enfocarse en los intereses, no en las posiciones (comunes, divergentes, opuestos)
  3. Buscar opciones de mutuo beneficio (ampliar intereses comunes)
  4. Utilizar criterios objetivos

Entradas relacionadas: