La Teoría Conductista: Fundamentos y Aplicaciones del Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Concepto de Hombre en el Conductismo

Desde la perspectiva de la teoría conductista, el ser humano es una combinación de su herencia genética y de las experiencias adquiridas a través de su interacción con el ambiente. Se postula que la gran mayoría de las conductas humanas son aprendidas, y que el ser humano está constantemente actuando y reaccionando a su entorno.

Definición de Aprendizaje Conductista

El aprendizaje se define como un cambio relativamente estable en la conducta, que se logra mediante la práctica y que no es causado por la maduración u otras condiciones especiales (como el efecto de drogas, fatiga, etc.). Es el proceso de reforzamiento de una operante, su diferenciación y los procesos relacionados. Los conductistas plantean que los procesos mentales existen, pero no son la causa de la conducta, sino productos colaterales o efectos de la misma.

Vías de Aprendizaje según el Conductismo:

  • Condicionamiento Clásico: Aprendizaje por asociación de estímulos.
  • Condicionamiento Operante: Aprendizaje por consecuencias de la conducta.
  • Aprendizaje Observacional: Aprendizaje a través de la observación de otros.

Condicionamiento Clásico: Principios Fundamentales

El condicionamiento clásico es un proceso a través del cual un estímulo inicialmente neutro adquiere la propiedad de sustituir a otro estímulo, provocando una respuesta similar. Se ilustra con el siguiente esquema:

  • Estímulo Incondicionado (EI) + Respuesta Incondicionada (RI) (Ejemplo: Comida → Salivación)
  • Estímulo Neutro (EN) + Estímulo Incondicionado (EI)Respuesta Incondicionada (RI) (Ejemplo: Campanilla + Comida → Salivación)
  • Estímulo Condicionado (EC)Respuesta Condicionada (RC) (Ejemplo: Campanilla → Salivación)

Componentes Clave del Condicionamiento Clásico:

  • La Respuesta Incondicionada (RI): Reacción involuntaria a un estímulo relativamente simple, temporalmente próxima al EI, y constante ante un mismo EI.
  • El Estímulo Incondicionado (EI): Aquel capaz de provocar una RI sin ninguna experiencia ni entrenamiento previo específico.
  • El Estímulo Neutro (EN): Aquel que no provoca la RI en consideración al momento de iniciarse los ensayos de condicionamiento, y que en esa calidad recibe el nombre de EN.
  • El Estímulo Condicionado (EC): Aquel que llega a ser capaz de provocar una respuesta similar a la RI luego de asociarse con el EI una o más veces, asumiendo en ese momento el rol funcional de estímulo provocador de la RC.
  • La Respuesta Condicionada (RC): Aquella que aparece como reacción a la presentación de un EC. Siendo similar a la RI, puede diferenciarse de ella tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.

Definición General de Condicionamiento:

El condicionamiento es un estado de actividad psíquica por el cual el organismo adquiere la predisposición a emitir específicamente una respuesta rápida o un tipo de respuesta de preferencia, a otras posibles, ante una situación o metas definidas.

Implicaciones del Condicionamiento Clásico para el Profesor

El condicionamiento clásico tiene dos implicaciones importantes para el ámbito educativo:

  1. Muchas reacciones emocionales a diversas situaciones pueden ser, en parte, aprendidas por medio del condicionamiento clásico. El aprendizaje emocional puede llegar a interferir con el rendimiento académico.
  2. Los procedimientos basados en el condicionamiento clásico pueden emplearse para ayudar a las personas a aprender respuestas emocionales más adaptativas.

Reafirmando el Condicionamiento Clásico y sus Implicaciones

El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual un estímulo inicialmente neutro adquiere la propiedad de sustituir a otro estímulo, provocando una respuesta condicionada. Este concepto tiene profundas implicaciones para los educadores:

  1. Las reacciones emocionales de los estudiantes ante situaciones escolares (como exámenes, asignaturas o profesores) pueden ser el resultado de un condicionamiento clásico. Un aprendizaje emocional negativo puede obstaculizar el progreso académico.
  2. Es posible aplicar principios del condicionamiento clásico para fomentar respuestas emocionales positivas y adaptativas en el aula, ayudando a los estudiantes a superar miedos o ansiedades relacionadas con el aprendizaje.

Entradas relacionadas: