Teoría del Comportamiento: Clark Hull, Conductismo y Condicionamiento Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Teoría del Comportamiento de Clark Hull

Clark Hull utilizó los principios de asociación E-R para explicar el comportamiento. La consecución de un evento positivo refuerza la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso, introduciendo así el concepto de motivación en la teoría de la conducta. La consecución del reforzador reduce las necesidades del organismo (impulso) al tiempo que incita a la acción (incentivo), distinguiendo dos aspectos motivacionales de los reforzadores.

Crítica a las Teorías Cognitivas (Tolman)

Rechazó la teoría de Tolman sobre las representaciones y mapas cognoscitivos. Creía que todo comportamiento, incluida la conducta humana moral y social, podía explicarse en términos puramente mecanicistas. Trataron de demostrar que todo el comportamiento aparentemente intencional podía explicarse en términos de los principios automáticos del condicionamiento sin hacer referencia a estados cognitivos como las expectativas o los mapas cognitivos.

Determinantes de la Ejecución Conductual

La ejecución conductual dependía de la fuerza del hábito, del nivel de impulso y del valor del incentivo.

El Reforzamiento como Reducción de la Pulsión

Hull refuerza la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso, introduciendo así el concepto de la motivación en la teoría del aprendizaje. También afirmaba que todo aprendizaje se fundamenta en la reducción de las pulsiones, principalmente biológicas, de un organismo y que el reforzamiento es equivalente a la reducción de la pulsión o satisfacción. Para que los animales ejecuten una acción determinada, es imprescindible que tengan una necesidad biológica que queda reducida por la consecución del reforzador y que, en consecuencia, produce un incremento en la fuerza de la asociación entre el estímulo y la respuesta.

Conceptos Fundamentales en Psicología

Definición de Conducta

Conducta: conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados. La conducta es un concepto objetivo, susceptible y cuantificable.

Definición de Aprendizaje

Aprendizaje: cambio relativamente permanente de la potencialidad de la conducta, resultado de la práctica o alguna otra forma de experiencia.

La Perspectiva Idealista (Contraste)

Perspectiva idealista: la conducta es el resultado de los fenómenos psíquicos que se expresan mediante manifestaciones corporales en el medio externo donde el sujeto se desarrolla.

El Enfoque Conductista en Psicología

Origen y Objeto de Estudio

El conductismo llegó como una forma de darle un foco científico a la psicología. "La psicología científica debe estudiar solo las expresiones externas del sujeto, aquellas que puedan ser sometidas a observación, registro y verificación". El objeto de estudio es la conducta observable, que es lo único medible y observable. La psicología es el estudio del comportamiento.

El Condicionamiento Clásico

Mecanismos de Aprendizaje

¿Cómo aprendemos? - Estímulo-Respuesta. Aprendizaje por contigüidad espacio-temporal de los estímulos, no siendo necesario que el organismo esté motivado, pues los sistemas que intervienen son los de respuesta refleja. El aprendizaje se produce por la asociación entre acontecimientos. Considera al aprendizaje como un condicionamiento clásico que se aprende por asociaciones de estímulos. Las cosas se aprenden porque ocurren juntas.

La Visión de Watson

Watson estaba seguro de que el aprendizaje complejo podía explicarse mediante principios simples. Hace distinción entre mente-cuerpo y da importancia al estudio de la conducta objetiva. No utiliza el concepto de refuerzo.

Entradas relacionadas: