Teoría de Colisiones, Cinética Química y Equilibrio: Factores y Principios de Le Chatelier

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Teoría de Colisiones, Cinética y Equilibrio Químico

Teoría de Colisiones

La teoría de colisiones explica cómo ocurren las reacciones químicas y por qué las velocidades de reacción difieren entre distintas reacciones. Para que una reacción ocurra, las partículas reaccionantes deben colisionar. Sin embargo, no todas las colisiones provocan un cambio químico; solo una fracción de las colisiones, las que poseen suficiente energía (energía de activación), son *colisiones efectivas* que conducen a la formación de productos.

Una reacción química implica la ruptura de enlaces en las moléculas de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para crear las moléculas de los productos. Las nubes electrónicas de las partículas que se acercan tienden a repelerse debido a sus cargas negativas.

Un choque débil hace que las partículas se alejen sin producir una interacción química. Para que un choque sea eficaz, debe cumplir con dos requisitos:

  • Que el choque se produzca con la orientación adecuada.
  • Que las partículas posean la energía de activación necesaria.

Una vez formado el complejo activado (un estado transitorio de alta energía), este se descompone, ya que posee una energía más alta que los reactivos y los productos.

Cinética Química

La cinética química estudia la velocidad de reacción, es decir, el tiempo que tarda una reacción en completarse, y los factores que la afectan. También se ocupa de entender el mecanismo de reacción, o sea, el camino detallado a nivel molecular por el cual los reactivos se transforman en productos.

Velocidad de Reacción

La velocidad o rapidez de reacción se puede definir de tres maneras, de acuerdo con la teoría de colisiones:

  1. La rapidez con la que se transforma una sustancia (reactivo) o se forma un producto en una unidad de tiempo.
  2. La variación de la molaridad (concentración molar) de los reactivos o productos por unidad de tiempo.
  3. La cantidad de compuesto formado o destruido por unidad de volumen en una unidad de tiempo.

Factores que Afectan la Velocidad de Reacción

  • Naturaleza de los reactivos: Las reacciones que requieren la ruptura de enlaces fuertes son más lentas que aquellas en las que los reactivos están parcialmente degradados. Las reacciones en estado sólido y líquido suelen ser más lentas que las que ocurren en fase gaseosa o en disolución.
  • Concentración de los reactivos: A mayor concentración de reactivos, mayor es la velocidad de reacción, ya que aumenta la frecuencia de los choques moleculares.
  • Temperatura: La velocidad de reacción generalmente aumenta con la temperatura. Al subir la temperatura, aumenta la energía cinética de las moléculas, lo que incrementa la probabilidad de choques efectivos.
  • Grado de división de los reactivos: Cuanto más finamente divididos (particulados) estén los reactivos sólidos, mayor será la superficie de contacto y, por lo tanto, mayor la velocidad de reacción.
  • Presencia de catalizadores: Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción sin consumirse en el proceso. Este fenómeno se llama catálisis.
    • Catalizador positivo: Aumenta la velocidad de reacción.
    • Catalizador negativo (inhibidor): Disminuye la velocidad de reacción.

Equilibrio Químico

En muchas reacciones químicas, los reactivos no se consumen completamente para formar productos. Estas reacciones alcanzan un estado de equilibrio químico, donde las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan, y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.

Una reacción está en equilibrio cuando ha perdido la tendencia espontánea a cambiar y ha llegado a una condición de energía mínima.

Factores que Afectan el Equilibrio Químico (Principio de Le Chatelier)

El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a una perturbación, el sistema evolucionará en la dirección que contrarreste dicha perturbación.

  1. Cambio de concentración: Si se añade una sustancia reaccionante, el equilibrio se desplaza hacia la formación de productos para consumir el exceso.
  2. Cambio de presión (para reacciones gaseosas): Si se aumenta la presión, el sistema se desplaza hacia donde hay menos moles de gas (menor volumen).
  3. Cambio de temperatura: Si se aumenta la temperatura, el equilibrio se desplaza en la dirección que absorbe calor (reacción endotérmica).
  4. Efecto de los catalizadores: Los catalizadores no afectan la posición del equilibrio, solo aceleran o retardan la velocidad a la que se alcanza el equilibrio.

Principio de Le Chatelier (enunciado formal): Si un sistema químico en equilibrio experimenta un cambio en la concentración, temperatura, volumen o presión parcial, el equilibrio se desplazará para contrarrestar el cambio impuesto.

Ácidos, Bases, Sales y pH

Conceptos como ácidos, bases, sales, pH, pOH y sus relaciones, junto con los grados de disociación, son fundamentales en química, pero no se desarrollan en este documento. Se recomienda consultar fuentes adicionales para profundizar en estos temas.

Entradas relacionadas: