Teoría de los Códigos Lingüísticos de Basil Bernstein en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Teoría de los Códigos Lingüísticos de Basil Bernstein

Esta teoría se basa en la imbricación del lenguaje con la estructura social y la realidad social.

El Concepto de Código Lingüístico

El concepto de código lingüístico es el siguiente: “conjunto de características gramaticales, las cuales mantienen una correspondencia con una forma determinada de comprender la realidad y de relacionarse con ella”.

Desde los años 60, Basil Bernstein, preocupado por el elevado fracaso de los niños de las clases trabajadoras en el sistema educativo, comenzó a poner a prueba un modelo de análisis que no ha dejado de reformular, íntimamente ligado a toda una serie de investigaciones empíricas, con el fin de comprender las relaciones entre la estructura social de clases y las funciones del sistema educativo. Elaboró el concepto mediador de código y mostró que las formas de socialización que tienen lugar en la familia, en el grupo de iguales, en la comunidad orientan de forma desigual a los niños hacia la adquisición de diferentes códigos, entendiendo estos como principios reguladores, adquiridos supuestamente, que seleccionan e integran las significaciones pertinentes y sus realizaciones en contextos específicos.

De este modo, el código elaborado, dominante en las instituciones escolares, que orienta a quienes lo han adquirido en su socialización temprana hacia significaciones universalistas, poco vinculadas al contexto, es un código que permite comprender los principios que regulan el orden social. Los códigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo que suponen una relación específica con el lenguaje. Y, aunque Bernstein parte de que existe una democracia lingüística, los principios que regulan la selección y realización de las significaciones, en este caso, el código elaborado, dificulta que los niños de las clases trabajadoras puedan desarrollar una conducta significativa adecuada al contexto escolar. De ahí que el fracaso escolar golpee con más fuerza a los hijos e hijas de estas clases.

Clasificación y Marco: Componentes del Código Pedagógico

Bernstein redefinió las nociones de clasificación y marco, que había empezado a elaborar para establecer diferencias entre las pedagogías visibles y las pedagogías invisibles.

Clasificación

La clasificación regula lo que se refiere a la separación entre categorías, define lo que es legítimo e ilegítimo. Las relaciones de poder dominantes establecen fronteras entre diferentes categorías, ya se refieran estas a la división del trabajo, a las divisiones entre los sexos, o a las divisiones entre las diferentes materias del currículo escolar.

Marco

El concepto de marco se refiere al modo como se ejerce el control sobre la comunicación en las relaciones pedagógicas locales: entre padres e hijos, maestros y alumnos, etc., y reenvía al modo como se adquiere el mensaje legítimo.

La clasificación y el marco proporcionan las reglas del código pedagógico, y la combinación de sus diversas variantes produce diferentes modalidades de los códigos elaborados oficiales, dominantes en la Escuela.

Bernstein no solo utiliza las nociones de clasificación y marco cuando analiza cómo se construye la lógica interna de la práctica pedagógica, sino también cuando trata de examinar las relaciones que existen entre las modalidades de los códigos elaborados oficiales y la conciencia pedagógica del alumno, es decir, cuando se refiere al proceso de transmisión y de adquisición.

El Dispositivo Pedagógico

En sus últimos trabajos, trata de mostrar la gramática interna del discurso pedagógico, los principios que rigen su realización, cuando son institucionalizados como discurso y práctica pedagógica oficiales, para lo cual elabora el nuevo concepto de dispositivo pedagógico, un concepto destinado a proporcionar la gramática interna del control simbólico.

Entradas relacionadas: