Teoría del Cierre Categorial y Materialismo Filosófico: Conceptos y Fundamentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Teoría del Cierre Categorial
Para entender correctamente esta teoría, debemos explicar antes qué es la ciencia, qué tipos de ciencia hay y, por supuesto, las otras teorías sobre ésta. La ciencia es el conocimiento universal más fiable de la humanidad, y también tiene sus errores, al igual que la filosofía. Es decir, las ciencias nos revelan verdades parciales (grado de verdad), y por tanto la verdad de la ciencia se puede hallar mediante una reflexión filosófica.
También hay que señalar que el concepto de ciencia se utiliza en el sentido lato (trucos o métodos) y en sentido preciso (la filosofía de la ciencia). El concepto de ciencia se ha ido formando con el tiempo y en él podemos distinguir 4 estadios en los que su significado va variando. Estos estadios forman parte de La fe del ateo (por Gustavo Bueno):
- Ciencia = saber hacer
- Ciencia = sistema de proposiciones derivadas de principios ciertos (Aristóteles)
- Ciencia = ciencias positivas (Química)
- Ciencia = Ciencias Positivas + Ciencias Humanas (Política)
Para clasificarlas, se suelen dividir en ciencias formales (Matemáticas) y ciencias humanas (Lengua). Pero una clasificación más precisa sería entre las ciencias alfa-operatorias (Conocimiento Completo -> Ciencias Naturales + Filosofía) y las beta-operatorias (Conocimiento Incompleto -> Ciencias Humanas). Tanto las ciencias alfa-operatorias como las beta-operatorias no se deben entender como realidades separadas, sino como un conjunto.
Hoy en día podemos señalar distintas ideas filosóficas de la ciencia. Con Novum Organum, Bacon señaló que el falso conocimiento se comporta de 3 maneras: supersticiosa, sofística y empírica. La sofística se relaciona con el racionalismo y la empírica al empirismo, lo que quiere decir que el método empírico se basa en experimentar, dando lugar a conclusiones precipitadas, mientras que el método racional sin experiencia actúa de forma dogmática, llegando a conclusiones pensadas sin ser demostradas.
Modelos Gnoseológicos
Como ni el empirismo ni el racionalismo pueden sacarnos de errores, es preciso un método científico con 4 modelos gnoseológicos:
- Descripciónismo: hace depender la verdad de los hechos (hormigas de Bacon o empíricos).
- Teoreticismo: se hace depender la verdad de conceptos sistemáticos y coherentes (arañas = racionalistas).
- Adecuacionismo: hace depender la verdad de los hechos y los conceptos (abeja = empíricos y racionalistas).
- Circularismo: la forma de la ciencia no es posible si no es sobre alguno de sus niveles de materialidad que no actúan independientemente.
Definición de la Teoría del Cierre Categorial (TCC)
Una vez sabido todo esto y asimilando los conceptos, podemos definir la TCC o Teoría del Cierre Categorial. Esta teoría nos habla del circularismo, el cual utiliza como modelo, ya que el descripcionismo reduce la forma en la materia, el teoreticismo, al revés, y el adecuacionismo junta materia y forma en el límite de lo separable. Así, la verdadera ciencia reconoce en sus partes componentes a dos escalas: la de la materia y la de la forma. Luego, la TCC dice que la verdad es el resultado de una relación compleja entre la forma y la materia, a través de unas figuras divididas en tres ejes del espacio gnoseológico:
- Eje Semántico: abarca términos (estrella = sol), operaciones (eclipse) y relaciones (leyes de Kepler).
- Eje Pragmático: normas, dialogismos y autologismos.
- Eje Sintáctico: ontología (esencias), fenomenología (apariencias) y fisicalista (algo físico).
Características de los Ejes
En el eje sintáctico, los términos tienen que estar muy bien definidos frente a otros conceptos, como las pseudociencias o las ideas de la filosofía, frente a las que los conceptos científicos son conceptos abiertos o ideas filosóficas. Respecto a las operaciones, en ellas destacan los operadores (telescopios). En el eje semántico, podemos decir que sin los referenciales fisicalistas no podría haber ciencia y, de esta forma, la ciencia no se podría ocupar de fenómenos sin más, como son los fantasmas. En el eje pragmático, debemos destacar un sujeto gnoseológico que sepa construir autologismos y sea capaz de dialogar. Esto se puede llevar a cabo gracias a un lenguaje universal con reglas y leyes lógicas.
Cierre Categorial e Identidad Sintética
La ciencia consigue el cierre categorial cuando en las relaciones se puede conseguir reconstruir una esencia o realidad, es decir, cuando esté frente a una identidad sintética. Cuantas más identidades sintéticas haya, mayor será la cientificidad de la ciencia.
Contextos de la Ciencia
Como ya hemos hablado antes, dentro de la ciencia no hay una verdad totalmente absoluta, sino que ésta se presenta en grados, en los que se distinguen las ciencias alfa-operatorias y las beta-operatorias. Y de esta manera, en las ciencias podemos distinguir una serie de características en una serie de contextos:
- Contexto de justificación: establece verdades objetivas, sustituye las verdades subjetivas por objetivas, la verdad de la ciencia es predecible, también es verificable y, por tanto, se puede demostrar mediante la experimentación, sus verdades son universales...
- Contexto de descubrimiento: las ciencias surgen genealógicamente de las técnicas y dan lugar a las tecnologías, elaboran métodos con conocimientos que han sido o serán experimentados. Y, por último, las verdades de las ciencias surgen por investigación y observación.
Materialismo Filosófico
Empezaremos aclarando conceptos para llegar a explicar finalmente de qué trata la ontología del materialismo filosófico. Para saber qué es la realidad, tenemos que recurrir a las ciencias y de ahí a las ideas filosóficas, utilizando además las categorías científicas. Pero para definir la realidad, debemos realizar una definición científica más abierta, ya que la ciencia es necesaria, pero la filosofía es la que realmente puede encontrar una teoría para la realidad.
Espiritualismo vs. Materialismo
Para definir este concepto se han tomado dos vertientes: el espiritualismo y el materialismo. El espiritualismo se coordina con la trascendencia del mundo (más allá del mundo), sin embargo, el materialismo se coordina con la inmanencia del mundo (dentro del mundo). Entonces, la realidad la podemos describir desde una perspectiva metafísica, desde la realidad más allá del mundo. Y de esta forma se desarrollarían las religiones, que explicarían esta realidad con el dios monoteísta. Pero para una persona racionalista, esta respuesta sería más bien para escurrir el bulto, porque igual este Dios no existe. Lo que hizo Spinoza fue identificar este dios con la naturaleza.
Tipos de Materialismo
Aunque si decidimos explicar la realidad desde la inmanencia, estaremos frente a frente con el materialismo, del que existen dos tipos: el monista y el reduccionista, del que se deriva un materialismo pluralista que no es reduccionista. El materialismo pluralista defiende que todo se puede reducir a la materia, pero deja la duda de si un espíritu es materia o no. El materialismo monista dice que, como no hay espíritus, todo es física. El materialismo pluralista no reduccionista se divide en dos géneros: la materia psicológica y la abstracta. Así tendremos tres géneros: M1, M2, M3; M1 es la materia física (una pintura), M2 la materia psíquica (recuerdo) y M3 la materia abstracta (Belleza).