La Teoría Celular: Fundamentos, Evolución y Descubrimientos Clave en Biología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La Teoría Celular: Fundamentos, Evolución y Descubrimientos Clave en Biología
La Teoría Celular es uno de los pilares fundamentales de la biología moderna, estableciendo que la célula es la unidad básica de la vida. Su desarrollo ha sido un proceso gradual, enriquecido por las contribuciones de numerosos científicos a lo largo de la historia.
Orígenes y Postulados Fundamentales de la Teoría Celular
A partir de los postulados enunciados por el botánico Jakob Schleiden en 1838 y el zoólogo Theodor Schwann en 1839, se inició el desarrollo de la teoría celular. Estos son los principios clave que la sustentan:
- La célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están constituidos por una o más células.
- La célula es la unidad fisiológica de los organismos. La célula tiene la capacidad de llevar a cabo todos los procesos metabólicos necesarios para permanecer con vida.
- Toda célula proviene por división de otra ya preexistente. Este postulado, crucial para entender la continuidad de la vida, fue consolidado por Rudolf Virchow.
- La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos. La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento, y es capaz de transmitirla a sus descendientes.
Avances y Descubrimientos Clave en la Citología
En los años posteriores a los postulados iniciales, se hicieron importantes descubrimientos que permitieron avanzar de forma significativa en el estudio de la célula y consolidar la teoría:
- En 1839, el fisiólogo Johannes Evangelista Purkinje describió el protoplasma, el medio interno de la célula vegetal, en el que distinguió dos partes: el citoplasma, que rodea el núcleo, y el carioplasma, el medio interno contenido en el núcleo.
- En 1852, el médico Robert Remak descubrió que en el núcleo se producía una división directa o amitosis, en la que este se dividía por estrangulación.
- Más tarde, en 1879, el botánico Eduard Strasburger describió en las células vegetales la división indirecta, a la que llamó cariocinesis, en la que el núcleo experimenta transformaciones sucesivas. Por su parte, el anatomista Walter Flemming, en 1880, al descubrir dicha división en células animales, la denominó mitosis.
- Las observaciones de Waldeyer en 1890 le llevaron a identificar, durante la mitosis de las células, unos filamentos nucleares a los que dio el nombre de cromosomas.
- En 1899, el histólogo español Santiago Ramón y Cajal descubrió que el tejido nervioso también estaba constituido por células individuales y no por simples fibras soldadas. Con su descubrimiento y gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, Ramón y Cajal demostró la individualidad de cada neurona, ampliando la teoría celular al tejido nervioso y concediéndole un valor universal. Gracias a estos estudios, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906.
- En 1902, el genetista Walter Sutton y el embriólogo Theodor Boveri propusieron que la información biológica reside en los cromosomas de la célula.
El Microscopio Electrónico: Una Revolución en la Citología Moderna
El perfeccionamiento del microscopio electrónico en 1952 permitió que fuera utilizado en microbiología, lo que supuso una auténtica revolución en la citología. Gracias al detalle que proporcionaba la microscopía electrónica, se descubrieron los ribosomas, los lisosomas, los peroxisomas y las vesículas sinápticas. Además, también permitió establecer la estructura interna de los orgánulos celulares y la estructura de la membrana plasmática.