Teoría del Capital Cultural de Bourdieu y Passeron

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

4. ¿Qué es lo que se entiende por capital cultural?

El capital es un recurso que nos permite actuar y es esencial en la reproducción de desigualdades. El capital cultural es el potencial que hemos adquirido de la cultura intelectual y del medio familiar, y es el que más aporta a la escuela. Dentro del capital cultural define tres estados según la modalidad de adquisición y de transmisión del mismo.

-El primer estado es que el capital cultural puede presentarse en estado incorporado (habitus), ligado al cuerpo, se adquiere personalmente y mediante la pedagogía familiar, donde debe ser adquirido como propiedad innata.

-El segundo estado del capital cultural es el estado objetivado que se presenta bajo la forma de bienes culturales libros, diccionarios, etc. Se trata de un capital material o comprado con el capital económico.

Por último, se define un capital cultural institucional, que ofrece un valor constante y garantizado jurídicamente, adquirido con los títulos académicos y educativos.

En conclusión, el capital cultural son conocimientos y habilidades, y además de ser muy importante en el campo educativo, afecta a las reproducciones de las estructuras sociales y de poder, donde podríamos destacar dos ideas básicas:

1.La herencia cultural actúa como un valor para el éxito o fracaso escolar

2.La escuela es la institución que distribuye posiciones de estatus y privilegio en las sociedades modernas


5. ¿Cómo relaciona Bourdieu el concepto de campo y el concepto de habitus? Pon ejemplos

Bourdieu se dota de dos nuevos conceptos: el habitus y el campo.

El habitus es un conjunto de disposiciones duraderas e interiorizadas que afectan a nuestras actitudes, comportamientos y pensamientos; es la forma que tienen las personas al andar, comer, hablar… viene determinado por nuestro entorno, en la mayoría de los casos por nuestra clase social.
Hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida muy parecidos.

Destacar que nuestro habitus condiciona la manera que tenemos de ver el habitus de los demás. Asimismo, sirve para explicar por qué las personas se comportan igual cuando comparten cierto entorno social, pero no para explicar por qué se comportan de manera diferente. Bourdieu descubríó que el alumnado de clases altas piensa que el éxito depende del talento o inteligencia (cualidades innatas), refleja su capital cultural heredado.  En conclusión, el habitus se adquiere en el proceso de socialización en el que influyen el origen y la trayectoria social.

El campo es un espacio social que tiene una estructura, una jerarquía y una lógica de funcionamiento propio, con normas y reglas propias, que la diferencian de otros campos de la sociedad, como la política, la religión, la economía… Hace referencia a una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando. El campo tiene una estructura con personas y posiciones específicas. Todos los campos son importantes: política, educación, religión, economía, ciencia y cultura; pero no tienen el mismo poder. El campo educativo no está aislado, sino influenciado por todos los demás y depende del capital y del habitus para determinar la posición del individuo.

Para hablar de campo y habitus conjuntamente, es esencial saber que el campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones, y el habitus se refiere al sistema dinámico de disposiciones y posiciones que se desarrollan en el campo. Así, en toda práctica social, en todo juego al interior de cada campo, se trata del habitus respondiendo ante situaciones dadas.


6. Según Bourdieu ¿qué es la capital cultural en la sociedad?

Bourdieu entiende que el “capital” es un recurso esencial en la reproducción de desigualdades. Encontramos: Capital económico: dinero, propiedades; Capital social y Capital cultural: conocimientos+habilidades. El capital cultural es muy importante en el campo educativo, es el que más aporta a la escuela, y afecta a la reproducción de las estructuras sociales y de poder.

La cultura es un instrumento de desarrollo humano y distinción y jerarquización social. La herencia cultural actúa como un valor para el éxito o fracaso escolar, y la escuela es la institución que distribuye posiciones de estatus y privilegio en las sociedades contemporáneas.


Entradas relacionadas: