Teoría del Cambio y la Causalidad en la Filosofía de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

PREGUNTA 2.

Este fragmento de texto pertenece al libro II de la física de Aristóteles. Él llamaba a la física la “Filosofía segunda”, la cual consiste en la aplicación de los principios y fines de la Filosofía primera, la cual hace referencia a lo sensible, y como eso es lo que nos rodea hace referencia al cambio.

Aristóteles explica el cambio con la teoría de la causalidad que se expone en este fragmento. (Explicación del fragmento).

La teoría de la causalidad es explicada a través de 4 causas, este fragmento pertenece a la causa… (Explicar)


PREGUNTA 3.

Aristóteles, durante su vida, se enfrentó a diversos problemas como la aparente contradicción entre la experiencia y razón, la gran disparidad de teorías contradictorias e insuficientes y la crítica a la teoría de las ideas ya que las ideas tendrían que ser infinitas porque tendría que haber ideas para todo lo posible y la relación entre el ámbito inteligible y sensible no se explica.

Comenzaré hablando de Aristóteles, expresando la pregunta que él se hacía, ¿qué es lo realmente real?

Después trataré el tema de la teleología

A continuación plantearé la pregunta que se hacía él sobre si las ideas son reales o inmateriales. Seguidamente hablaré de las causas.

También comentaré la Ética de Aristóteles y la teoría del alma.

Finalmente daré unas conclusiones generales.


Realmente Real

Para responder a la pregunta de qué es lo realmente real Aristóteles dice que lo real son las cosas que nos rodean, que vemos y que sentimos. Una cosa es todo lo que existe que forme una unidad.

Esas cosas son las sustancias; que son lo que existe con independencia, lo que existe como una unidad. Las sustancias se componen de esencia, que son las características sin las cuales la sustancia deja de ser lo que es, y accidentes, que son las características de la sustancias que sin las cuales no deja de ser lo que es.

Aristóteles analiza las sustancias desde dos puntos de vista, el estático y el dinámico.

Desde el punto de vista estático: significa sin movimiento, se compone de materia, que es de lo que está hecha la sustancia y la cual se divide en el principio de individuación y de imperfección; y de forma, qué es lo que define a la sustancia, y cuya característica es el principio de perfección que aporta racionalidad. Sólo existe una forma pura, Dios. A todo esto se le llama teoría hilemórfica, ambos términos son relativos y no existe el uno sin el otro.

Desde el punto de vista dinámico encontramos la potencia y el acto. La potencia es la capacidad que tiene la substancia para llegar a ser algo y se corresponde con la materia, y el acto es lo que es efectivamente la sustancia en el momento presente y se corresponde con la forma. A todo esto se le llama “teoría del acto y la potencia”.


Teleología y causas.

La filosofía de Aristóteles tiene una interpretación muy biológica y todo para él tiene un fin.

La filosofía es teleológica, en la que todo se interpreta desde el punto de vista del fin. A raíz de ella surge el problema del cambio y el movimiento: “el ser se dice de muchas maneras”, es decir, el ser, aunque cambie de uso o de realidad, no quiere decir que deje de ser. El cambio tiene una serie de condiciones: la privación, la cual significa no tener algo, la causa, que es el porqué de algo y la sustancia.

Éste problema se resuelve con la teoría de la causalidad que empieza por explicar qué es una causa. Una causa es el porqué del cambio y existen cuatro causas de las substancias:

  • La causa formal y la material, que son intrínsecas a la sustancia pues se corresponden con materia y forma.
  • La causa eficiente y la final que son extrínsecas a la substancia.

La causa material expresa de que está hecho algo; la causa formal expresa como es, su definición, la esencia de la sustancia; la causa eficiente da lugar al cambio y la causa final expresa para qué está hecho algo y su utilidad.


Ética de Aristóteles y teoría del alma.

“El bien tiene naturaleza de fin”, por lo tanto cada sustancia tiene su fin particular.

El fin de cada sustancia es su perfección y el fin de la sustancia humana es la felicidad, la cual se consigue haciendo el bien y, según Aristóteles, el bien se asocia a la perfección. Pero, ¿qué es la perfección de la persona? Para responder a esta pregunta se utiliza la teoría del alma o psicología de Aristóteles, él cual diferencia entre alma y cuerpo (es decir, el alma no permanece sin el cuerpo). Aristóteles dice que hay tres facultades o partes del alma:

  • El alma vegetativa, la cual es común a todos los seres vivos y cuya finalidad es sobrevivir.
  • El alma sensitiva, la cual es común a los animales y cuya finalidad es el bienestar, el placer.
  • El alma racional, la cual es exclusiva de la humanidad y cuya finalidad depende de si es razón teórica o razón práctica.

La finalidad de la razón teórica en el conocimiento y sus virtudes son las dianoéticas.

La finalidad de la razón práctica es que el hombre necesita vivir en sociedad ya que es un animal social y sus virtudes son las éticas. Para alcanzar esa última virtud no basta el conocimiento, para ello se hace uso de la teoría del término medio, entre el defecto y el exceso. Este término medio no se refiere al punto medio geométrico, sino al equilibrio y se alcanza mediante el hábito, la práctica.

En conclusión, Aristóteles era el filósofo del sentido común. Podemos entender que todo lo sensible tiene acto y potencia por lo que cambia y muere, lo único que no cambia ni muere es Dios por lo que éste está estático.

Entradas relacionadas: