Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem: Requisitos, Déficit y Sistemas de Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB

Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

Dorothea Orem destaca la importancia del autocuidado como un componente esencial en su modelo. El autocuidado se define como las actividades que las personas inician y realizan por sí mismas para mantener la vida, la salud y el bienestar.

Etapas Específicas de Desarrollo

El desarrollo humano está relacionado con la producción y el mantenimiento de condiciones que apoyan los procesos vitales y promueven el desarrollo. Las etapas del desarrollo específicas incluyen:

  1. Vida intrauterina y nacimiento
  2. Vida neonatal
  3. Lactancia
  4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven
  5. Etapas del desarrollo de la edad adulta
  6. Embarazo

Condiciones que Afectan al Desarrollo Humano

Implica la provisión de cuidados asociados con condiciones que pueden afectar adversamente el desarrollo humano. Este requisito del desarrollo tiene dos subtipos:

  • El primero se refiere a la provisión de cuidados para prevenir los efectos negativos de estas condiciones adversas. Ejemplo: provisión de descanso y nutrición adecuados durante el embarazo.
  • El segundo se refiere a la provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos existentes o potenciales de una condición o acontecimiento vital particular. Ejemplo: paternidad/maternidad. Cambios en las condiciones económicas y sociales.

La consideración clave es la provisión de cuidados para reducir los efectos adversos de estas condiciones sobre el desarrollo humano. Las condiciones relevantes incluyen:

  1. Deprivación educacional
  2. Problemas de adaptación social
  3. Pérdida de familiares, amigos o colaboradores
  4. Pérdida de posesiones o del trabajo
  5. Cambio súbito de las condiciones de vida
  6. Cambio de posición, ya sea social o económica
  7. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad
  8. Enfermedad terminal o muerte esperada
  9. Peligros ambientales

Estar sujeto a una de estas condiciones podría representar una demanda creciente para la capacidad que tiene el individuo de enfrentarse con sus propias necesidades de autocuidado.

Requisitos de Autocuidado en la Desviación de la Salud

Estos requisitos existen cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión o está recibiendo cuidados médicos. El individuo tiene demandas de cuidados:

  1. Buscar y asegurar ayuda médica
  2. Ser consciente de efectos y resultados de condiciones y estados patológicos, y atenderlos.
  3. Realizar medidas diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación médicamente prescritas.
  4. Ser consciente de efectos molestos o negativos de las medidas terapéuticas y atenderlos
  5. Aceptar modificaciones del autoconcepto y autoimagen, como un ser con un estado particular de salud y que necesita formas específicas de cuidados.
  6. Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patológicos, en un estilo de vida que promueva el desarrollo personal continuado.

Cuidados Preventivos de Salud

Orem destaca la importancia de los cuidados preventivos de salud como un componente esencial en su modelo.

  • Prevención primaria: satisfacción de exigencias de autocuidado universal.
  • Prevención secundaria: evitar, mediante la detección temprana y la pronta intervención, los efectos adversos o complicaciones de la enfermedad.

Visión General de los Requisitos de Autocuidado

Los individuos capaces de hacerse cargo de su propio autocuidado pueden:

  1. Apoyar procesos vitales biosicosociales esenciales.
  2. Mantener estructura y funcionamiento humano.
  3. Desarrollar potencial humano.
  4. Prevenir lesiones o enfermedades.
  5. Curar o regular la enfermedad.

Déficit de Autocuidado

Son una forma de describir la relación entre las capacidades de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el autocuidado o para el cuidado de niños o adultos que dependen de ellos.

Demanda de Autocuidado Terapéutico

Conjunto de acciones de autocuidado necesarias para satisfacer el autocuidado. Es la relación entre los requisitos de autocuidado que existen para un paciente o los que pueden ocurrir en el futuro y lo que debería hacerse para satisfacerlos.

Agencia de Autocuidado

  • Agente: persona que proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica.
  • Agentes de autocuidado: individuos que realizan su propio cuidado.
  • Agencia de autocuidado: es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado.

Para poder cuidar de sí mismo, un individuo debe poseer los siguientes requisitos:

  1. Capacidad de mantener la atención y ejercer el requisito de vigilancia con respecto a sí mismo como agente de autocuidado.
  2. Uso controlado de la energía física disponible para el inicio y continuación de las operaciones de autocuidado.
  3. Aptitud de controlar la posición del cuerpo y de sus partes en la ejecución de los movimientos.
  4. Capacidad de razonar dentro del marco de referencia del autocuidado.
  5. Motivación.
  6. Capacidad de tomar decisiones sobre el cuidado de uno mismo y de llevar a la práctica estas decisiones.
  7. Capacidad de adquirir conocimiento técnico sobre el autocuidado de fuentes autorizadas, retenerlo y llevarlo a la práctica.
  8. Un repertorio de capacidades cognitivas, preceptúales, de manipulación, de comunicación e interpersonales, adaptadas a la realización de las operaciones de autocuidado.
  9. Capacidad de ordenar acciones o sistemas de acción de autocuidado en relación con las acciones previas y posteriores para el logro final de los objetivos reguladores del autocuidado.
  10. Aptitud de realizar de modo coherente las operaciones de autocuidado, integrándolas con los aspectos relevantes de la vida personal, familiar y comunitaria.

Agencia de Cuidado Dependiente

Capacidad de algunas personas maduras de proporcionar cuidados a otros para satisfacer sus necesidades de autocuidado. En las situaciones en que la enfermera proporciona cuidados, Orem usa la agencia de enfermería.

Limitaciones del Autocuidado

  • La persona puede carecer de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizá no tenga deseo de adquirirlos.
  • Puede tener dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y el consejo de otros.
  • Puede haber dificultades para aprender sobre uno mismo o sobre las acciones requeridas para el autocuidado.
  • Puede haber problemas para participar en la planificación y realización de los cuidados a causa de incapacidades físicas, psicológicas o emocionales.

Ayuda de Enfermería

La definición de paciente que Orem propone desde una perspectiva de enfermería, requiere de tres condiciones:

  1. Debe haber una demanda de autocuidado.
  2. Algunas capacidades de autocuidado deben existir real o potencialmente.
  3. Debe haber algún deseo de llegar a cuidarse por sí mismo.

Debe existir un déficit de relación entre las demandas de autocuidado y su capacidad para satisfacerlas.

Naturaleza de la Acción de Enfermería

Orem ha clasificado las acciones de enfermería en cinco categorías:

  1. Actuar compensando déficit. Ej. en el caso del enfermo inconsciente.
  2. Guiar o dirigir. Ej. en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
  3. Brindar apoyo, físico o psicológico. Ej. aplicar el tratamiento médico prescrito.
  4. Proporcionar un entorno adecuado para el desarrollo. Ej. las medidas de higiene en las escuelas.
  5. Enseñar. Ej. educación a un paciente colostomizado sobre la higiene que debe realizar.

Sistemas de Enfermería

Se denomina sistema de enfermería a la manera y el contexto en los que la enfermera y el paciente interactúan. Los elementos básicos constituyentes son:

  1. La enfermera
  2. El paciente o grupo de personas
  3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo las interacciones con los familiares y los amigos.

El diseño de un sistema de enfermería incluye las siguientes tareas:

  1. Crear un sistema de relaciones para satisfacer los requerimientos de autocuidado ahora y en el futuro.
  2. Especificar el momento y duración del contacto enfermera-paciente, y las razones para él.
  3. Identificar las contribuciones de la enfermera y del paciente en la satisfacción de autocuidado.

Todos tienen varias cosas en común:

  1. Las razones para tener una relación de enfermería deben estar claramente establecidas.
  2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas significativas deben ser determinados.
  3. Es preciso determinar el alcance de la responsabilidad de enfermería.
  4. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer necesidades específicas de cuidados de salud.
  5. Debe estimarse la acción requerida para regular la capacidad de autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el futuro.

Orem considera que hay tres tipos de sistemas de enfermería:

  • Totalmente compensatorio
  • Parcialmente compensatorio
  • De apoyo/educación

Orem define el objetivo de la enfermería como: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".

Totalmente Compensatorio

Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Este sistema de enfermería se requiere en las siguientes situaciones:

  1. El paciente es incapaz de ocuparse en cualquier forma de acción intencionada de autocuidado. Ejemplo: paciente en coma.
  2. El paciente es consciente de la necesidad de ocuparse en actividades de autocuidado, es capaz de formar juicios, tomar decisiones y tiene las aptitudes para hacerlo, pero no puede o no quiere. Ej: Paciente con reposo absoluto.
  3. El paciente es incapaz de atender a su propia necesidad de cuidado de salud, formar juicios razonados o tomar decisiones, pero puede realizar movimientos o deambular. Ej: Paciente que acaba de recuperar la conciencia, luego de una intervención quirúrgica.

Generalmente el papel de la enfermera en este tipo de sistema es:

  • Compensar las incapacidades para el autocuidado que pueda tener el paciente.
  • Apoyar y proteger al paciente mientras le proporciona un entorno apropiado para cultivar las capacidades de autocuidado existentes y reforzar el desarrollo de otras nuevas.

Parcialmente Compensatorio

Este tipo de sistema no requiere la misma amplitud e intensidad de la intervención de enfermería. Este sistema de enfermería sería apropiado en las siguientes situaciones:

  1. El paciente tiene una limitación de la movilidad o de las habilidades de manipulación, ya sean reales o por requerimientos médicos. Ej: paciente enyesado.
  2. El paciente tiene un déficit de conocimientos o habilidades, que impiden la satisfacción de todas las demandas de autocuidado. Ej: Paciente recientemente con diagnóstico de Diabetes Mellitus.
  3. El paciente no está psicológicamente dispuesto para realizar o aprender a realizar conductas de autocuidado. Ej: Paciente recientemente amputado.

Este sistema también otorga algunas responsabilidades al paciente:

  • Realizar algunas medidas de autocuidado.
  • Aceptar cuidados y ayuda por parte del equipo de enfermería.

De Apoyo/Educación

Este tipo de sistema sería apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones. Generalmente el papel de la enfermera se limitará a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.

Sistema de Enfermería - Rol Paciente - Función Enfermera
  • Compensatorio: Compensar incapacidad - Apoyar y proteger - Emitir juicios y tomar decisiones.
  • Parcialmente Compensatorio: Realizar algunas medidas de autocuidado - Compensar cualquier limitación del autocuidado - Ayudar al paciente según sea necesario.
  • Apoyo/Educación: Satisfacer los requerimientos de autocuidado - Ayudar a tomar decisiones y al paciente a aprender - Actualizar periódicamente la información.

Según Orem existen diez factores básicos condicionantes del autocuidado:

  1. Edad
  2. Género
  3. Etapa de desarrollo
  4. Estado de salud
  5. Orientación sociocultural
  6. Factores del sistema de cuidado de salud
  7. Factores del sistema familiar
  8. Factores de vida, incluidos reguladores de las actividades
  9. Factores ambientales
  10. Disponibilidad de recursos adecuados

La finalidad de la atención en autocuidado es fomentar y promover la salud, prevenir enfermedades, recuperar o rehabilitar la salud integral. A través del autocuidado se influye positivamente en el nivel de salud y la calidad de vida de la población al lograr que las propias personas, familia y comunidad mejoren sus conocimientos y destrezas para cuidar de su propia salud.

Entradas relacionadas: