Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem: Conceptos y Aplicaciones en Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

Conceptos Fundamentales

La teoría del autocuidado, desarrollada por Dorothea Orem, es un marco conceptual fundamental en la enfermería moderna. Esta teoría se centra en la capacidad de los individuos para cuidarse a sí mismos y cómo la enfermería puede intervenir cuando esa capacidad se ve comprometida.

Componentes de la Teoría del Autocuidado

A) Teoría del Autocuidado

Explica el autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia. Orem define el autocuidado como "una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Se definen tres requisitos de autocuidado, que son los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

  • Requisitos de autocuidado universal: comunes a todos los individuos, incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
  • Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, edad adulta y vejez.
  • Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: surgen o están vinculados a los estados de salud.

B) Teoría del Déficit de Autocuidado

Describe y explica las causas que pueden provocar un déficit de autocuidado. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud, o relacionadas con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita la intervención de la enfermera.

C) Teoría de los Sistemas de Enfermería

Explica los modos en que las enfermeras pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

  • Sistemas de enfermería totalmente compensadores: la enfermera suple al individuo.
  • Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el personal de enfermería proporciona autocuidados.
  • Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Sistemas de Intervención

Sistema de Intervención Totalmente Compensatorio

Hace referencia a cuando el paciente depende en un cien por ciento de los cuidados de las enfermeras para poder vivir. Aquí el o la profesional pueden desempeñar roles fundamentales como, por ejemplo:

  • Realizar el cuidado terapéutico del paciente.
  • Compensar la incapacidad del paciente para realizar su autocuidado.
  • Apoyar y proteger al paciente.

Sistema de Intervención Parcialmente Compensatorio

Se refiere a cuando el paciente depende parcialmente de los cuidados de enfermería, ya que satisface parte de los requisitos de autocuidado universales. En esta ocasión se ve al enfermero/a brindando ayuda de los siguientes tipos:

  • Realizando algunas de las medidas de autocuidado por el paciente.
  • Compensando las limitaciones del paciente para realizar su autocuidado.
  • Regulando la acción del autocuidado.
  • Ofreciendo los cuidados y la asistencia de enfermería solicitados por el paciente.

Sistema de Intervención Asistencia/Enseñanza

Cuando el paciente es capaz de satisfacer todas sus necesidades, pero necesita de una orientación previa para hacerlo. Incluye:

  • Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.
  • Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.
  • Prevención de los procesos de enfermedad o lesiones.
  • Prevención de la incapacidad o su compensación.
  • Promoción del bienestar.

Salud y Entorno según Orem

Según Orem, la salud se define como un estado de integridad de los componentes del sistema biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social del ser humano. El entorno representa todos los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad para ejercerlos.

Métodos de Asistencia

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que Dorothea Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

  1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente.
  2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como, por ejemplo, en el de las recomendaciones de salud a las mujeres embarazadas.
  3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
  4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como, por ejemplo, las medidas de higiene en las escuelas.
  5. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

Entradas relacionadas: