Teoría del Apego y Desarrollo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
TEORÍA PSICOANALISTA: Freud (1905)
Relaciones de objeto, el vínculo con la madre es necesario para satisfacer sus necesidades nutritivas, de placer. Es necesario romper ese vínculo. El interés del niño por los adultos es algo secundario y aprendido. La relación del niño con los adultos es para la satisfacción de sus necesidades básicas, especialmente la alimentación.
LA ETOLOGÍA:
Los etólogos fueron los primeros en observar científicamente el vínculo afectivo. Sus conclusiones son un conjunto de ideas sobre el comportamiento animal y, a posteriori, sobre el propio del ser humano. Realizaron experimentos con animales que demostraban la importancia del contacto corporal, el cual no era aprendido, sino innato. El contacto con la madre proporciona al niño sentimiento de seguridad y confianza para la exploración de objetos no familiares.
La teoría del apego es la mezcla de las conclusiones extraídas por la Etología, la introducción del procesamiento de la información, la psicología evolutiva y algunas afirmaciones del psicoanálisis. Esta teoría es el resultado del trabajo conjunto entre Bowly y Ainsworth e intenta explicar por qué las personas tienden a establecer vínculos específicos y duraderos, así como las emociones que tienen tanto el niño como el adulto a perder estos vínculos. Bowly estudió las reacciones emocionales de los niños cuando eran separados de sus madres. Bowly sostenía que la gran fuente de terror en la infancia es la soledad y denominaba conducta de apego a la dependencia que tenía el niño. Ainsworth diseñó el Procedimiento de la Situación Extraña, para demostrar experimentalmente lo que Bowly describió. Observó el desarrollo del apego madre-hijo, realizando experimentos en los que valoraba el efecto de la presencia y ausencia de la madre en la respuesta de los niños pequeños ante la presencia de una persona extraña. También sostenía la idea de diferencia entre el vínculo afectivo y la conducta de apego, las cuales cambian en relación al entorno o situación social que rodea al niño. La Teoría del Apego y la Etología coinciden en que la necesidad de entablar interacciones afectivas y duraderas es algo esencial en el desarrollo de la persona.
TIPOS DE APEGO:
- Seguro: Las figuras de apego proporcionan seguridad, el niño seguro explora el entorno, ante la presencia del extraño, el niño se siente inhibido, el reencuentro; el niño se calma de nuevo y búsqueda de proximidad con las figuras de apego.
- Inseguro-resistente: Las figuras de apego no proporcionan seguridad, el niño desconfía de la figura de apego, ante la presencia del extraño, el niño se siente ansioso, el reencuentro; el niño no se calma de nuevo y búsqueda de proximidad con las figuras de apego.
- Inseguro-evitativo: Las figuras de apego no proporcionan seguridad, el niño desconfía de la figura de apego, el niño es autónomo, ante la presencia del extraño, el niño se siente indiferente, el reencuentro: no busca la proximidad y falta de afectividad comparativa.
- Desorganizado: las figuras de apego no proporcionan seguridad, el niño siente miedo e inseguridad con el cuidador, el reencuentro; el niño muestra conductas extrañas, hay evitación de proximidad con las figuras de apego. Muy característico en “maltrato”.
FUNCIONES de apego principalmente protección y de seguridad.
SEGÚN ROFF CARBALLO: Proporciona amparo, libera al niño de los temores cuando la figura de apego está presente, le permite ordenar y estructurar el mundo, le vincula a las figuras de mayor preferencia, le facilita la apertura al mundo social, proporciona una confianza básica, desarrolla en la persona una unidad interna, da coherencia interna y ofrece referentes, elaboración de los modelos internos de la relación: modelo de sí mismo y modelo de los demás.
BASE SEGURA: Bolwby defendía que aquellas personas que tienen un sentimiento de confianza en otra tenían un desarrollo más equilibrado y armónico. Planteaba los factores necesarios para apegarnos a una base segura: Internos: hacen referencia a la consideración que hacía el niño respecto de otra persona como alguien en quien confiar o no hasta que es determinado, y externos/ambientales: referente a la figura externa de la relación. Es la aceptación y disponibilidad que muestra la figura de apego.
Es importante destacar la relación que guardan las conductas de apego y el desarrollo de exploración. La figura de apego toma la función de base de seguridad, pues es la responsable de aportar al niño la confianza y la protección necesaria para que la conducta de exploración se desarrolle de forma natural.
REPRESENTACIONES DEL MUNDO: El ser humano tiene la capacidad de construir representaciones mentales de acuerdo con la realidad que nos rodea. Esto nos permite no sólo anticipar lo que va a ocurrir, sino también a comportarnos de acuerdo con los hechos de nuestra vida. La representación del mundo es la explicación que la persona da a lo que ocurre a su alrededor, tiene lugar en la mente y se realiza mediante procesos psicológicos. En la interacción influye cómo son los demás, cómo se sienten, qué piensan…y nosotros tenemos ideas sobre lo que ellos pueden esperar de nosotros a la hora de relacionarnos, aunque también influye el contexto en el que nos desarrollamos: la familia, el colegio, la universidad, el trabajo…