Teoría de la Acción Social: Una Mirada Profunda a la Sociología Comprensiva de Max Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Teoría de la Acción Social
Introducción
Acción: Es un comportamiento, generalmente referido a los demás, que tiene un sentido subjetivo dado por los actores y es interpretado de distintas maneras.
- Para comprenderla se requiere compartir el contexto de significado.
- Interpretamos los comportamientos como significados.
- Damos sentido a lo que se hace y a lo que no.
- Comprendemos el sentido que les otorgan los autores.
- Contextualizamos captando el universo significativo de la acción.
Corrientes de la Acción
Perspectiva sociológica que se centra en los significados e intervenciones que sustentan la acción humana. A este tipo de teorías les preocupa cómo las personas interpretan de forma activa y creativa el mundo que las rodea, y no las fuerzas externas que guían la acción.
- A esta corriente le interesa reconstruir los significados y sentidos que las personas le dan a lo que hacen.
- Sostiene que el sentido se constituye en la interacción.
- La situación particular importa tanto o más que el contenido mismo de la acción.
- El sujeto es agente; tiene capacidad para otorgar y crear significados.
- Por lo tanto, la sociología busca comprender e interpretar más que explicar y describir.
Diferencias con el Funcionalismo
- La sociedad está hecha de significados asignados por los actores y no de roles o estructuras anteriores a los individuos, por eso el enfoque es interpretativo y comprensivo, y no explicativo, causal o funcional.
- La sociología es una ciencia humana con una lógica diferente a las ciencias naturales, que prefiere partir del estudio de situaciones microsociológicas, y no de explicaciones generales o de nivel macroscópico.
- La subjetividad del actor es central para comprender la realidad y no un error metodológico que deba evitarse.
- Privilegian las metodologías cualitativas por sobre las que dan información numérica y en extensión.
Max Weber
Intelectual alemán, abogado, sociólogo, etc.
- Acción social: El objeto de estudio de la sociología. Son comportamientos con sentido referido a otro/s. Hay infinitas de ellas.
- Relación social: Acción mutuamente referida.
- Sociología comprensiva: Es lo que Weber está creando. Consiste en entender el sentido, las causas y los motivos de las acciones realizadas por otro. Comprensión racional, no necesariamente afectiva o empática.
- Particularismo: Cada comportamiento y relación social es única. Lo que se establece hoy no es igual a lo que se produzca en otros años.
- “Leyes” probabilísticas: Se buscan regularidades; el porqué se trata con respeto a alguien, se le saluda, etc.
El Método de los Tipos Ideales
(Ideales porque no existen en la realidad)
Es una imagen mental creada a partir de una acentuación de algunos rasgos típicos para compararlos con la realidad.
Cuatro Tipos Ideales de Acción Social según Weber (existen más):
- Racional con arreglo a fines: Acción por conveniencia, hecha por interés o cálculo. Predomina en la economía.
- Racional con arreglo a valores: Acción por principios, a través de lo que consideramos correcto, justo y que se debe hacer. Predomina en la política según Weber (en sus tiempos).
- Afectiva: Por emociones; no es racional. No hay cálculos como medios-fines.
- Tradicional: Por hábito y costumbre, porque siempre fue así. No es racional.
En la vida real, todos estos se mezclan y actúan constantemente.