Teología de la Liberación y Teoría de la Dependencia: Evolución y Desafíos en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Evolución de la Teología de la Liberación en América Latina

La Teología de la Liberación ha enfrentado dos grandes desafíos desde su concepción:

Oposición y Adversidad Histórica

a) El primero es la oposición decidida que tuvo que enfrentar, casi desde sus mismos inicios. Esta teología despertó pronto también el interés del Vaticano. La Congregación de la Doctrina de la Fe hizo que Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff (miembros de este movimiento) se explicaran; este último fue obligado a un año de silencio. Luego vinieron las dos Instrucciones sobre la Teología de la Liberación, de 1984 y 1986. La primera de las cuales construyó una Teología de la Liberación marxista y la condenó. Más allá de esta oposición explícita, de dentro y de fuera de la iglesia, la Teología de la Liberación ha tenido que desarrollarse en lucha con una historia que le ha sido adversa. Porque, recién nacida, América Latina se llenó de dictaduras militares, lo que hizo que, ya en 1975, se hablara de una "teología de la liberación y el cautiverio". Y porque pierde, a partir de 1989, el socialismo real, en el que podía apoyarse para postular su afirmación de que existe una alternativa al capitalismo, que ahora se convierte en una marea que todo lo arrolla a su paso.

Adaptabilidad y Apertura a Nuevas Realidades

b) El segundo rasgo en la evolución de la Teología de la Liberación es la capacidad que ha mostrado para abrirse a esta adversidad y cambiar. Los teólogos de la liberación, en su inmensa mayoría, han sido capaces de acoger críticas y de dejarse enseñar por los acontecimientos, pero sin abandonar los principios que dieron origen a la Teología de la Liberación.

Expansión de la Teología de la Liberación a Otras Formas de Opresión

En América Latina hubo también una apertura a las otras formas de opresión, en particular a lo que ocurre con la mujer en nuestras sociedades machistas, que cuando es pobre es doblemente oprimida; con los indígenas que en las últimas décadas han ido tomando conciencia creciente de sí, de los valores de sus culturas, incluidas sus religiones, y de su situación de opresión; y con los afroamericanos, numerosos en Brasil y en otros países tropicales. Esta apertura ha llevado a una pluralidad de Teologías de la Liberación, centradas en cada una de estas diversas formas de opresión; una pluralidad que reconoce cierta unidad de fondo, que Enrique Dussel ha propuesto como el tema de una "meta Teología de la Liberación", "en la que se definen y analizan los problemas abstractos y los supuestos de todas las diversas Teologías de la Liberación específicas".

Impacto de la Globalización y la Exclusión Social

Ha influido además el profundo cambio introducido por la globalización económica, que ha dejado a gran parte de la población pobre de América Latina sin trabajo, en calidad de masas sobrantes. Como este cambio está impulsado por una aplicación creciente de la tecnociencia a todos los procesos de la economía —desde la investigación y desarrollo, pasando por la producción y distribución de los bienes hasta llegar a su consumo— se requiere de todos los participantes en la economía una mayor calificación tecnocientífica, lo que tiende a dejar fuera del sistema a grandes sectores de la población pobre, cuya mala educación formal no los capacita para acceder a esa calificación. De ahí que se hable hoy de los excluidos del sistema y que se piense que están en peores condiciones aun que los explotados, pues éstos al menos tienen trabajo. Estos cambios en la economía han empezado a afectar incluso a las clases medias de profesionales y técnicos, por la precarización del trabajo, que ya no está asegurado, debido a que las empresas se funden, son compradas por otra o quiebran con relativa facilidad.

Ha habido intentos de superar la categoría de "pobre", porque a algunos les parece estrecha e incapaz de cobijar estas nuevas realidades; se ha propuesto, por ejemplo, la categoría de "víctima".

Teoría de la Dependencia: Orígenes y Conceptos Clave

Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encontraron los países subdesarrollados (especialmente los latinoamericanos) para industrializarse y desarrollar su economía. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebisch y la CEPAL. En su primera fase se desarrollaron como teorías que ofrecían diagnósticos y soluciones a las dificultades que las economías latinoamericanas encontraban para sustituir importaciones con base en los procesos históricos que habían posicionado a la región en una situación de dependencia.

Mecanismos de Perpetuación de la Pobreza en la Periferia

Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos son diversos:

  • La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas, y de consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente avanzados.

Entradas relacionadas: