Teología y Filosofía en Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El tema principal de la filosofía tomista es la teología racional y revelada. La teología revelada toma como punto de partida las verdades reveladas, lo sobrenatural, apela directamente a la fe y a las Sagradas Escrituras. La teología natural es el conocimiento de Dios por el hombre, constituido a partir de su propia razón, al margen de la revelación y la fe. Utiliza la razón partiendo de lo sensible, de lo experimentable (vía de la exteriorización). La teología natural no se jacta de haber demostrado la existencia de Dios, solo se limita a sostener la posibilidad de tal demostración. La teología revelada (dogmática) y la teología natural (filosofía) son dos formas de conocimiento de Dios que se basan en la distinción entre la razón y la fe.

Tomás de Aquino, conocedor de la necesidad de replanteamiento de las relaciones entre fe y razón, hace una importante distinción entre ambas, diferenciándolas por la manera de alcanzar su conocimiento. Esto ocurre porque Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles (defensor de que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos), adopta que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible. De este modo, afirma que nuestro entendimiento tiene por objeto las realidades sensibles materiales y que, para el entendimiento de las realidades inmateriales, nos ayuda la fe cristiana. El conocimiento natural del hombre y del universo tiene unos límites dentro de los cuales la razón puede moverse. La fe cristiana proporciona noticias más allá de estos límites. Estas noticias reveladas al hombre resultan concebidas como algo gratuitamente concedido a la razón humana. Se trata, pues, de dos órdenes que, en principio, no tienen por qué entrar en conflicto.

Esta distinción no debe interpretarse como si entre los contenidos de la razón y los de la fe no existiera elemento alguno en común. Existen contenidos de la razón que no lo son de la fe, y contenidos de la fe que no lo son de la razón, pero también existen contenidos que pertenecen a ambos ámbitos: zonas de intersección denominadas Preambula Fidei, como la afirmación de la existencia de Dios, que, aunque la fe cristiana nos la otorgue como conocimiento, es necesario poder explicarlo razonadamente, como hace en el texto a través de las cinco vías. La existencia de tales contenidos comunes a ambas plantea varias cuestiones.

Cuestiones sobre la Relación entre Fe y Razón

La primera es qué sentido tiene la existencia de estos contenidos, que resuelve Aquino aduciendo razones de carácter circunstancial y de carácter estructural: circunstancialmente, es conveniente que haya verdades comunes, ya que muchos hombres, de no ser por la fe, no podrían alcanzarlas; y estructuralmente, dada la posibilidad de error que amenaza a la razón humana. En segundo lugar, la existencia de tales contenidos pone de manifiesto que la distinción entre dos formas de conocimiento.

La Demostración de la Existencia de Dios

Ya hemos señalado en el punto 1 la demostración de la existencia de Dios. La existencia de Dios no es evidente por sí misma, como pretende demostrar el argumento ontológico. La evidencia puede ser en sí y con respecto a nosotros, como si decimos: "lo incorpóreo no ocupa lugar" es evidente en sí, pero no para todos nosotros, sino solamente para los iniciados. De la misma manera, la existencia de Dios es evidente en sí, pero no para nosotros. Si la existencia de Dios no es evidente, es necesaria la demostración. Y hay que probarlo a posteriori mediante la observación de los objetos sensibles: estudiando los efectos, debemos llegar a la causa. Como creyente y como filósofo, Aquino considera necesario demostrar la existencia de Dios.

Entradas relacionadas: