Tensiones Globales Pre-Primera Guerra Mundial: Crisis Marroquíes, Balcánicas y el Estallido de 1914

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Las Crisis Marroquíes: Enfrentamientos Coloniales

A comienzos del siglo XX, también resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue el norte de África, en Marruecos, y el país protagonista, Alemania, que había quedado insatisfecha tras el reparto de África.

Primera Crisis Marroquí (1905)

En 1905 se desató la primera crisis marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y el Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia. Alemania quería que Marruecos fuese independiente, por eso Guillermo II desembarcó en Tánger como muestra del apoyo al sultán marroquí.

La Conferencia de Algeciras (1906)

Se realizó para evitar una guerra en Europa. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque esto fue más teoría que real; de hecho, se instauró un protectorado franco-español.

Crisis de Agadir (1911)

En 1911 se produjo un nuevo enfrentamiento por el tema de Marruecos, dando lugar a la conocida como la Crisis de Agadir. Tropas francesas intervinieron en Marruecos para ayudar al sultán, que se encontraba asediado por los rebeldes de Fez. Alemania vio esto como un incumplimiento del acuerdo, por lo que llevó su navío a Agadir para proteger a sus ciudadanos. En 1911, tras duras negociaciones, se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania parte del Congo y esta reconocería el protectorado de Francia y España en Marruecos.

La Cuestión de Oriente y las Crisis Balcánicas

Su escenario fue los Balcanes, región ocupada por el Imperio Turco, cada vez más débil. Distintos pueblos se levantaron contra Turquía y lograron su independencia. Entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes.

Anexión de Bosnia-Herzegovina (1908)

En 1908, el Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la protesta de Serbia, que aspiraba a unir todos los pueblos eslavos del sur.

Formación de la Liga Balcánica (1912)

En 1912, los estados balcánicos, apoyados por Rusia, formaron una Liga Balcánica con el objetivo de repartirse la franja de territorios balcánicos que poseía el Imperio Turco.

El Camino hacia la Guerra: La Crisis de Julio de 1914

En este clima, una nueva crisis sería fatal, y así sucedió a raíz del asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa. El autor fue un estudiante nacionalista bosnio, perteneciente a una sociedad secreta conocida como la Mano Negra, que aspiraba a unir los pueblos eslavos.

El Atentado de Sarajevo y el Ultimátum

El atentado de Sarajevo fue el pretexto deseado por Austria para aplastar el nacionalismo serbio. El 23 de julio, el gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia, con el consentimiento de Alemania, exigiendo a Serbia una investigación a fondo de lo sucedido. El intento del Reino Unido de mediar fue rechazado.

Declaración de Guerra y Activación de Alianzas

El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia movilizó sus tropas el 30 de julio. A partir de esto, se activó el sistema de alianzas: Alemania y Francia decidieron apoyar a sus aliados.

Entradas relacionadas: