Tendencias Urbanas en España: Evolución del Sistema Urbano desde 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Evolución del Sistema Urbano Español desde 1975

Desde 1975, el sistema urbano español ha experimentado cambios significativos, influenciado principalmente por tres factores clave: la implantación de un Estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.

Influencia del Estado de las Autonomías en la Ordenación del Territorio

La implantación del Estado de las Autonomías otorgó a las comunidades autónomas competencias cruciales sobre la ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda. La legislación autonómica es la base sobre la que los ayuntamientos desarrollan sus políticas urbanísticas, principalmente a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

El PGOU como Herramienta de Planificación Urbana

El PGOU es el instrumento fundamental para la ordenación urbanística integral de un municipio. Este plan proyecta el desarrollo urbano para un determinado número de años, definiendo aspectos como:

  • Uso y clasificación del suelo
  • Red viaria
  • Equipamiento medioambiental

El PGOU se articula a través de:

  • Planes Parciales: concretan la ordenación de cada área urbana.
  • Planes Especiales: regulan aspectos específicos, como la rehabilitación de áreas degradadas o la conservación del casco antiguo.

Democratización Social y Participación Ciudadana

La democratización social se refleja en una mayor participación de la ciudadanía en la planificación urbana. Desde 1990, ha cobrado importancia el planteamiento urbanístico *desde abajo*, impulsado por organizaciones ciudadanas, y *por piezas*, enfocado en la rehabilitación de cascos históricos, la mejora de zonas residenciales y la dotación de servicios y equipamientos. La creciente expansión de las ciudades hacia el entorno periurbano hace cada vez más necesario el desarrollo de planes integrales.

Impacto de la Crisis Económica de 1973 y la Terciarización

La crisis económica de 1973 marcó el fin de una etapa de crecimiento económico y de la supremacía de la industria en la economía nacional. Este hecho dio inicio a la terciarización de la economía, donde el sector servicios se convirtió en el principal motor productivo. La industria, por su parte, comenzó a alejarse de las ciudades debido a factores como la saturación de los servicios, el encarecimiento del suelo y las crecientes exigencias medioambientales.

Estructura Urbana Actual

En la actualidad, los servicios determinan el rango de una ciudad. La estructura urbana se divide en cuatro áreas principales:

  • Núcleo central: corresponde al casco histórico.
  • CBD (Central Business District): centro de negocios ubicado en las zonas centrales con mejores accesos.
  • Zona industrial: localizada en la periferia.
  • Zona residencial: donde el precio del suelo suele ser más elevado.

Globalización y Marketing Urbano

La globalización y los cambios en el sistema productivo mundial se han hecho evidentes en las ciudades españolas a partir de 1990. El deseo de revitalizar los entornos urbanos y el incremento de la competencia entre ciudades para atraer inversiones han dado lugar al marketing urbano. Esta estrategia consiste en difundir una imagen atractiva de la ciudad, basada en:

  • Creación y mejora de infraestructuras y equipamientos.
  • Calidad medioambiental.
  • Urbanismo sostenible.

Para llevar a cabo las costosas inversiones necesarias, las ciudades medias a menudo forman redes con otras ciudades, ya sean complementarias o competitivas, con el fin de beneficiarse mutuamente de las reformas y proyectos implementados.

Entradas relacionadas: