Tendencias del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La esencia del teatro es que está escrito para ser representado y por ello, en el primer tercio del siglo XX, el teatro español presenta dos tendencias: el teatro que triunfa en los escenarios y el teatro innovador, que tiene una menor acogida.

1. El Teatro que Triunfa en los Escenarios: La Tradición Conservadora

El teatro que triunfa es el que continúa la estela del teatro de finales del siglo XIX. El público que podía permitirse pagar la entrada del teatro era mayoritariamente aristocrático y burgués; por lo tanto, es un teatro que refleja la ideología de la clase media-alta: **no acepta la crítica social** y **no le gustan las innovaciones formales**. Las obras de esta tendencia se pueden clasificar en tres bloques: la **comedia burguesa**, el **teatro en verso** y el **teatro cómico**.

1.1. La Comedia Burguesa

La **comedia burguesa** es un tipo de **teatro realista**, con personajes que reflejan la sociedad del momento. Su máximo representante es **Jacinto Benavente**. Su obra más lograda es Los intereses creados.

1.2. El Teatro en Verso

El **teatro en verso** recoge la influencia del **Romanticismo del siglo XIX** y del **Modernismo**: los colores, los sonidos, los temas nacionalistas... Destacan **Francisco Villaespesa** (La leona de Castilla) o los **hermanos Machado** (La Lola se va a los puertos).

1.3. El Teatro Cómico

El **teatro cómico** tiene a su vez dos tendencias: la **comedia costumbrista** y el **sainete**. En la comedia costumbrista destacan los **hermanos Álvarez Quintero**, que presentan una Andalucía divertida pero llena de tópicos (El patio). En el sainete destaca **Carlos Arniches**, que empieza con obras muy cómicas (Alma de Dios) y va evolucionando hacia la **crítica de la sociedad** (al contrario que Benavente). También **Pedro Muñoz Seca**, experto en los **juegos de palabras** y las **situaciones graciosas** (La venganza de don Mendo).

2. El Teatro Innovador: Hacia las Vanguardias

Frente a este **teatro conservador**, existen otros autores que pretenden introducir en el mundo del teatro las mismas **innovaciones** que se estaban haciendo en el mundo de la poesía. Para ello, buscan en las **vanguardias** y experimentan con la **forma**, los **temas** y los **personajes**.

2.1. Autores Clave del Teatro Innovador

Destacan algunos autores de la **Generación del 98** (la **psicología de Unamuno**, los **símbolos de Azorín**), **Ramón Gómez de la Serna** (con su teatro escrito «para el que no quiere ir al teatro») y, sobre todo, **Ramón María del Valle-Inclán** (**esperpento**, Luces de Bohemia).

3. La Generación del 27 y la Evolución del Teatro Innovador

Después, los autores de la **Generación del 27** recogen la influencia de esta tendencia y dan un paso más, intentando **acercar el teatro al pueblo**. A veces, las ganas de innovar son tan grandes que escriben obras de teatro que **no están escritas para ser representadas**, o que son tan difíciles de llevar al escenario que son **imposibles de representar**.

4. Federico García Lorca: Cima del Teatro Español del Siglo XX

Este es el contexto donde debe ser entendida la obra de **Federico García Lorca** (quien fue, junto con Valle-Inclán, el **mejor autor del teatro español del siglo XX**). Lorca recoge lo mejor de la **tradición anterior** (Barroco, Ilustración, Romanticismo, Realismo, Vanguardias...), lo interioriza y lo utiliza para invitar a la sociedad a **reflexionar sobre los problemas más actuales**.

4.1. Clasificación de la Obra Teatral de Lorca

  • Farsas: Algunas eran para guiñol y otras para actores, por ejemplo La zapatera prodigiosa.
  • Obras imposibles o irrepresentables: Por ejemplo, El público.
  • Obras de temática social: Como Mariana Pineda.
  • Tragedias: Son la cima de su obra teatral. En primer lugar, está Bodas de sangre, que cuenta la historia de una novia que se fuga el día de su boda con su antiguo novio. Después tenemos Yerma, la mujer estéril que acaba matando a su marido. Y por último, La casa de Bernarda Alba (1936), donde el enfrentamiento entre el principio de autoridad de Bernarda y el deseo de libertad de sus hijas acaba con el suicidio de Adela.

Entradas relacionadas: