Tendencias teatrales del siglo XX: De la vanguardia al realismo crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Tendencias teatrales de la primera mitad del siglo XX

El teatro de la primera mitad del siglo XX está marcado por las nuevas concepciones de los movimientos vanguardistas. El descontento con la sociedad occidental lleva a los artistas a renegar de ella. Ven la realidad como algo odioso que ha de ser radicalmente transformada; este es el origen del teatro antirracionalista que tendrá diferentes manifestaciones a lo largo de este período.

1 La ruptura con el teatro realista: Alfred Jarry (1873-1907)

La obra del carismático autor puede considerarse como precursora del teatro surrealista y del absurdo. Su obra más influyente fue la farsa Ubú rey.
  • Los protagonistas son meras marionetas que representan la ignorancia y la ambición.
  • La deformación, la abstracción y el humor son instrumentos que el autor usa para criticar el autoritarismo y el abuso de poder.
  • Supone una revisión en los conceptos de la puesta en escena.
La obra Ubú rey tuvo que ser interrumpida debido a la enorme repercusión que tuvo. Incluso Jarry continúa la historia en dos obras más, convirtiéndolas en una particular trilogía.

2 El teatro expresionista

El final de la Primera Guerra Mundial deja sumida a Alemania en una grave crisis económica y el pesimismo invade el país. En este contexto nace el expresionismo, que pretende explorar los aspectos más violentos y grotescos de la realidad. Los principales autores son Georg Kaiser y Ernst Toller.
  • En el teatro expresionista, escenario y personajes se presentan retorcidos y distorsionados para producir impacto en el espectador.
  • Buscan resaltar el feísmo, lo tenebroso, lo caótico a través de un lenguaje entrecortado y cargado de imágenes.

Poetas relevantes del periodo

1 Charles Baudelaire (1821-1867)

Es el poeta más importante de este periodo. En su momento fue un incomprendido, rompió con todas las convenciones establecidas. Los elementos que determinaron sus obras fueron la formación católica y los viajes a lugares exóticos. La aportación fundamental fue la publicación de "Las flores del mal" (1857). El poema se divide en seis partes según los temas y supone el inicio de la modernidad poética en más de un sentido.
  • "Las flores del mal" supone la celebración del mal, de su belleza y un acercamiento al satanismo.
  • Habla del aburrimiento para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
  • Según él, la base del conocimiento son los sentidos del espíritu frente a la razón y le da importancia a la sinestesia.
  • Un concepto central en su poesía es el de correspondencia.
  • El amor es extremo.

2 Paul Verlaine (1844-1896)

Tenía una intensa relación amorosa con Rimbaud, el cual estaba casado, relación que lo hizo estar en la cárcel un tiempo. Escribió poesía y también obras en prosa de carácter crítico y autobiográfico.
  • Como poeta busca más sugerir que definir.
  • El paisaje tiene importancia para describir estados de ánimo.
  • Hay preocupación por el verso: innovaciones métricas, experimentaciones con la rima.
  • En sus principales obras se aprecia gran variación temática: romanzas sin palabras, sabiduría y amor.
  • Era reconocido como maestro y hoy es considerado el padre del modernismo.

3 Arthur Rimbaud (1854-1891)

Vivió una vida turbulenta que influyó en su trayectoria poética, vinculada a la de su mentor Verlaine, con el que tuvo una relación amorosa. Pasó sus últimos años en África sin escribir.
  • En su obra está la preocupación por el ocultismo y la intuición.
  • Busca nuevas formas de conocimiento a través de la exploración del subconsciente.
  • En cuanto al estilo, destaca por su fuerza y originalidad. Es el creador de la poesía hermética, oscura.
  • Las obras más importantes son: El barco ebrio, Una temporada en el infierno, Iluminaciones.

4 Stéphane Mallarmé (1842-1898)

Fue un autor muy influyente ya en vida.
  • Es el creador de la llamada poesía pura, es decir, la abstracción de lo circunstancial, de lo anecdótico.
  • Lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que todo poeta debe dominar para componer sus poemas.
  • La atención que este autor presta a la razón va en detrimento de los sentidos y el subconsciente.
  • Sus obras más importantes: El cementerio marino, La joven parca, El alma y la danza, La idea fija.

El realismo crítico de los jóvenes airados

A comienzos de los años 50 triunfaba en los escenarios británicos la alta comedia burguesa de autores como Noel Coward, que retrataba la plácida existencia de las clases altas de la sociedad. El estreno en 1956 de la obra Mirando hacia atrás con ira de John Osborne dio nombre a este grupo, en el que destacan autores como John Osborne, Arnold Wesker, John Wain, etc.
  • El autor más representativo de esta corriente fue el dramaturgo y guionista John Osborne. En su obra Mirando hacia atrás con ira, el personaje Jimmy aparece como paradigma de inadaptación y crítica a los valores defendidos por la burguesía a la que pertenece su mujer y que no lo acepta. Del mismo modo, Arnold Wesker lo hace en La cocina (su obra más conocida). Esta obra es clave de esta generación, centrada en el quehacer cotidiano de los cocineros de un restaurante.
  • La comunicación entre los personajes y las dificultades que esta entraña están muy presentes en la obra del Premio Nobel Harold Pinter, célebre por compaginar su compromiso literario. Destacan también obras como El vigilante y La fiesta de cumpleaños.
  • La figura de Tom Stoppard es importante también. Su teatro destaca por tratar temas de honda filosofía con un estilo de ingenio y humor. Destacan obras como: Rosencrantz y Guildenstern han muerto y una particular revisión de la tragedia de Hamlet.

El teatro norteamericano

El teatro norteamericano deja de lado las preocupaciones existenciales y se centra en las cuestiones sociales del momento.
  • El papel de Eugene O'Neill es fundamental en el teatro norteamericano del siglo XX. Su obra más influyente es A Electra le sienta bien el luto (1931).
  • A Thornton Wilder se le puede incluir dentro del teatro de crítica social desde el periodo de entreguerras. Destaca la obra Nuestra ciudad (1938), centrada en el relato de la vida de una pequeña ciudad en la que hay grandes acontecimientos.
  • Tennessee Williams relata en sus obras la sociedad en la que se crio, centrándose en personajes marginados, frustrados y enfrentados con la sociedad.
  • Arthur Miller es un dramaturgo vinculado al cine. Su obra, centrada en las clases medias americanas, cuestiona el sueño americano. Finalmente, los hombres son condenados al fracaso. Un ejemplo claro donde refleja esto es la obra La muerte de un viajante.

Entradas relacionadas: