Tendencias Teatrales en España: De la Posguerra a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad
Los Vanguardistas
Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, destacan:
- Fernando Arrabal: Es el autor español más conocido en el extranjero actualmente. Su teatro se caracteriza por la mezcla de elementos surrealistas, esperpénticos y absurdos, en busca siempre de la provocación. Según el autor, los ingredientes que intervienen en sus obras son la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia. Denomina al conjunto de sus obras teatro pánico (derivado del dios griego Pan). Sus temas recurrentes son el erotismo, la oposición a la guerra y la tiranía, o la absurdidad de la religión. Entre sus obras más destacadas se encuentran Pic-nic y El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva (1929): Autor completamente entregado al arte teatral, ya que ha trabajado también como director escénico. Sus obras presentan influencias del surrealismo y del esperpento, y suelen tratar temas humorísticos, la mayoría de las veces desde la perspectiva del humor negro. El autor ha clasificado su obra como teatro furioso; de farsa y calamidad; de crónica y estampa.
Los Simbolistas
Se contraponen a los realistas. Tratan el tema del poder opresor junto con otros elementos como la sexualidad, el lenguaje agresivo, etc. Entre los autores más representativos se encuentran José Ruibal, con La máquina de pedir; Miguel Romero Esteo, con Pontifical; y Luis Riaza, con Retrato de dama con perrito.
Los Herederos de la Nueva Comedia Burguesa
Durante los años cincuenta y sesenta se cultiva un teatro inmovilista, que repite los esquemas del pasado, con personajes alejados de la realidad social, que busca la evasión: es la nueva comedia burguesa. Destacan autores como Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Jaime Salom y Juan José Alonso Millán.
- Alfonso Paso (1926-1978): Su obra es muy extensa y variada, abarcando sainetes dramáticos, comedias poéticas, históricas, tragedias, obras de denuncia social, comedias cómicas y de humor negro. Sus obras destacan por la gracia de los diálogos.
El Teatro Experimental: La Búsqueda de Nuevas Formas (1970-Actualidad)
En los años setenta, algunos jóvenes autores, inconformistas y contestatarios, se lanzan a una renovación de la expresión dramática. Surge así una vanguardia teatral, en la que podemos encontrar la más valiosa aportación española a la cultura europea moderna. El teatro surgido en la década de los 70 era tan crítico como el practicado por los representantes de la tendencia realista, por lo que sigue enfrentándose a la censura.
Entre las innovaciones temáticas y formales, podemos destacar:
- Los temas siguen siendo de protesta y de denuncia, en torno a la dictadura de Franco.
- El argumento pasa a un segundo plano, convirtiéndose la obra en una especie de parábola, con un sentido crítico que el espectador debe descubrir.
- Se da entrada a lo alucinante, a lo onírico, a lo irreal.
- La acción de las obras se sitúa en lugares imaginarios o imprecisos.
- Los personajes suelen ser símbolos o expresión de las ideas que el autor nos quiere transmitir.
- Integración de técnicas procedentes de otros espectáculos.
- Tono poético, ritual o ceremonial del texto dramático.
Algunos de los autores más destacados de esta corriente son Fernando Arrabal, Francisco Nieva y Miguel Romero Esteo.
Los Últimos Años
Durante el período de la Transición se dieron a conocer una serie de dramaturgos que continúan en las carteleras en la actualidad. Encontramos una gran variedad de tendencias teatrales. Se recuperan autores como Valle-Inclán y García Lorca; y siguen produciendo dramaturgos tan importantes como Buero Vallejo, Sastre, Antonio Gala, Francisco Nieva o Fernando Arrabal.
Una de las tendencias más destacadas es el neorrealismo, caracterizado por:
- Una actitud realista.
- Respeto por la tradición teatral castellana.
- Personajes fracasados.
- Ruptura con la moral tradicional.
- Utilización del humor y la ironía.
Los autores más representativos del neorrealismo son José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) y Fermín Cabal (Tú estás loco, Briones).
Otras corrientes destacables son:
- Un teatro de línea tradicional, representado por autores como Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).
- Un teatro experimental y vanguardista, como el de Alfonso Vallejo (El cero transparente).
- La nueva promoción, que continúa la labor de dramaturgos anteriores, como E. Caballero, P. Pedrero e I. Moral.
- En los años noventa se incorporan los problemas contemporáneos, como ocurre con Ignacio García May y Juan Mayorga.