Tendencias Poéticas Españolas: Del Arraigo Existencial a la Poesía Social (1940-1960)

Enviado por xacobN y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Poesía de los Años 40: La Generación del 36

La Generación del 36 agrupa a poetas nacidos aproximadamente entre 1909 y 1922. Tras la Guerra Civil, la poesía española se dividió en dos grandes corrientes o tendencias:

  • Poesía Arraigada (o clasicista).
  • Poesía Desarraigada (o existencial).

1. La Poesía Arraigada

Esta tendencia se caracteriza por una expresión ordenada y la preferencia por las formas clásicas (sonetos, tercetos). Los temas recurrentes son el paisaje, el amor, un firme sentimiento religioso, y la exaltación de España y Castilla.

Los poetas arraigados se agruparon principalmente en torno a dos revistas:

Revista «Escorial» (1940)

Se caracteriza por una vuelta al intimismo y a una poesía ligada a la tierra natal, la familia y Dios. El lenguaje poético es sencillo y directo.

  • Luis Rosales: Destaca su obra La casa encendida.
  • Leopoldo Panero: Autor de Escrito a cada instante.

Revista «Garcilaso» (1943)

Esta fue considerada la poesía oficial al servicio del régimen. La figura más destacada es José García Nieto.

  • En sus primeros libros se aprecia una poesía amorosa (Víspera hacia ti, Tú y yo sobre la tierra).
  • Posteriormente, evoluciona hacia un mayor intimismo, como se observa en Geografía es amor.

2. La Poesía Desarraigada o Existencial

Esta corriente surge con fuerza a partir de 1944, marcada por la publicación de dos obras fundamentales: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y el nacimiento de la revista Espadaña.

Los temas centrales son la religiosidad conflictiva, llena de dudas y desesperación; la visión de Dios como responsable del dolor humano; el hambre, la represión y la injusticia social.

  • Gabriel Celaya: Tranquilamente hablando (1947).
  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano.

La Poesía Social de los Años 50

A partir de 1950, la poesía evoluciona hacia la poesía social. El poeta pasa a manifestar solidaridad con los demás, utilizando la poesía como un medio para cambiar la sociedad. El estilo se vuelve sencillo y comunicativo, pues pretende llegar a la inmensa mayoría.

Los poetas más destacados de esta etapa son:

Blas de Otero

Su trayectoria se divide en tres etapas:

  1. Etapa Existencial: Recogida en Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951). El poeta se interroga sobre el sentido del mundo, el destino del ser humano, la soledad y la angustia frente a la muerte.
  2. Etapa de Poesía Social: Se inicia en 1955 con Pido la paz y la palabra. Es una poesía de testimonio y denuncia que plantea la solidaridad con los que sufren y el tema de España.
  3. Tercera Etapa: Búsqueda de nuevas formas. Obra destacada: Mientras (1970).

Gabriel Celaya

Su obra también presenta una clara evolución:

  1. Primera Etapa (Existencial): Tranquilamente hablando (1947).
  2. Segunda Etapa (Social): Publicó Cantos íberos, donde se consolida su compromiso social.
  3. Tercera Etapa (Filosófica): Penúltimos poemas (1982).

José Hierro

Desde sus primeros libros, como Tierra sin nosotros (1947), está presente el paso del tiempo y las pérdidas que este produce.

  • Con Quinta del 42 (1952), Hierro se aproxima a la poesía social.
  • Con Libro de las alucinaciones (1964) se inicia su última etapa, donde aborda emociones que lo acercan a la Poesía de la Experiencia.

Entradas relacionadas: