Tendencias Poéticas en la España Democrática: Novísimos y Poesía de la Experiencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB
1. Introducción: Contexto Histórico, Social y Cultural. La España Democrática
Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días. Los Novísimos abren el periodo objeto de estudio; la poesía de la experiencia, por su parte, es la tendencia predominante hasta los años 90.
2. Los Novísimos
A) Los Novísimos. Nómina de Autores
El nombre de Novísimos se debe a la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del crítico José María Castellet. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcó el inicio de una nueva etapa poética.
También llamados Generación del 68 o Generación del 70, son presentados como un movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y experimentalismo formal.
La nómina de estos poetas es la formada por los integrantes de la antología Nueve novísimos poetas españoles: Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer (La muerte en Beverly Hills), Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
Sin embargo, el término novísimo designa también a otros que se adhirieron a este tipo de poesía, como Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.
Pronto evolucionaron atemperando el esteticismo y acercándose a otras formas poéticas. La poética novísima parecía agotada a finales de los 70, dando paso a otras tendencias, entre las que destaca la poesía de la experiencia.
B) Principales Características
Los nuevos autores rechazan la idea de que la poesía pueda cambiar la realidad y desestiman conceptos como el compromiso social y la solidaridad presentes en la poesía anterior. Sus temas van desde lo personal hasta lo público, combinando tonos graves con una frivolidad provocadora. Ven la poesía como un símbolo más que como una transmisión directa de sentimientos o ideas, creyendo en su autonomía y autosuficiencia. Tienen una sólida formación literaria y admiran a figuras como T.S. Eliot y Rimbaud, mientras adoptan una actitud formalista, culturalista, vanguardista y preciosista en su escritura. La metapoesía, que es poesía sobre la poesía misma, es una práctica común entre ellos. Su obra resulta compleja, hermética e ilegible para un público reducido, reflejando su propia naturaleza selectiva.
3. Tendencias Poéticas en la Década de los Ochenta
A partir de los años 80 se produce una vuelta a una poesía menos formal y más emparentada con la de los autores de los 50. Uno de los aspectos más destacados es la profusión de tendencias más o menos pasajeras, fruto de un ambiente creativo muy dinámico. También hay que destacar la abundancia de mujeres poetas, antes silenciadas por el ambiente literario del régimen anterior.
Por otra parte, como consecuencia del impulso de la cultura autonómica, se vivió un renacer de la poesía en las otras lenguas del estado.
Podemos señalar las siguientes tendencias de la poesía española en los años 80: una poesía esteticista y sensual, de Francisco Bejarano o Ana Rosetti; una poesía del silencio o minimalista, de Amparo Amorós o Jaime Siles; el Neosurrealismo de Blanca Andreu; y la poesía de la experiencia, que se irá imponiendo a las otras tendencias a medida que avancen los años 80. Esta será la tendencia predominante hasta mediados de los años 90.
4. La Poesía de la Experiencia
A) Orígenes
Un grupo de jóvenes escritores granadinos dieron un vuelco a la poesía española a principios de los años ochenta. En 1983, Javier Egea, Luis García Montero y Álvaro Salvador publicaron la antología titulada La otra sentimentalidad, manifestación pública de un movimiento renovador, frente a lo que había supuesto la promoción novísima. Partían de las teorías del personaje filósofo de Antonio Machado, Juan de Mairena, quien defendía que para llegar a una nueva poesía acorde con los tiempos era necesaria «una nueva sentimentalidad».
Pronto la otra sentimentalidad fue absorbida por la poesía de la experiencia. El término procede del estudio de Robert Langbaum The Poetry of Experience, inspirador no solo del nombre sino también de la inclinación hacia la poesía urbana y de protesta social.
B) Características Generales
- Desmitificación del poeta como figura mística.
- Actitud contraria a la vanguardia y al culturalismo.
- Reivindicación de realismo y verosimilitud.
- Predominio de temas urbanos y cotidianos, con énfasis en el paso del tiempo.
- Uso frecuente de poemas narrativos.
- Uso de lenguaje coloquial y léxico proveniente de la sociedad de consumo.
- Distanciamiento del yo poético del autor, mediante monólogos y soliloquios.
- Preferencia por una poesía cercana a la vida y rechazo al hermetismo.
- Interés en la métrica tradicional, combinada con versolibrismo.
- Revalorización de la tradición hispana y uso de citas intertextuales para expresar emociones.
C) Nómina de Autores
Cultivan poesía de la experiencia Juan Egea, Álvaro Salvador, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Miguel d'Ors, Carlos Marzal, Vicente Gallego, Benjamín Prado, Inmaculada Mengíbar, Ángeles Mora, y Luis García Montero, del que nos ocuparemos a continuación, entre otros.
5. Luis García Montero
A) El Autor
Luis García Montero es un poeta, narrador, ensayista y profesor de Literatura Española, nacido el 4 de diciembre de 1958 en Granada. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada en 1980, se doctoró en 1985 con una tesis sobre la poesía de Alberti. Su carrera literaria comenzó en 1980 con su obra Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, pero alcanzó reconocimiento con la antología La otra sentimentalidad en 1983. Es considerado el autor más representativo de la poesía de la experiencia. Ha publicado continuamente poesía y ensayos sobre literatura española, así como novelas como No me cuentes tu vida. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de la Crítica. Desde julio de 2018, es director del Instituto Cervantes.
B) Influencias
Como profesor y erudito de la literatura española son tantas las influencias asimiladas por la poesía de Luis García Montero que citarlas todas sería imposible. Nos limitaremos a citar las más relevantes, aquellas que lo convierten en continuador de una línea lírica caracterizada por el intimismo, la sobriedad y el afán de comunicar. Una poética heredera de autores como Garcilaso, en el Siglo de Oro; Bécquer, en el Romanticismo y Machado, Cernuda, Gil de Biedma o Ángel González, en la lírica contemporánea.
C) Etapas en su Producción Poética
Luis García Montero ha sido reconocido por su evolución poética, dividida en tres etapas:
- Juventud: Incluye obras como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980) y Diario Cómplice (1987), marcando el declive de La otra sentimentalidad hacia La poesía de la experiencia.
- Poesía de la experiencia: Caracterizada por títulos como Las flores del frío (1991) y Habitaciones separadas (1994), esta etapa muestra un equilibrio entre lo cotidiano y lo maravilloso.
- Madurez: En esta fase, se observa un progresivo escepticismo en obras como Completamente viernes (1998) y Un invierno propio (2011), reflejando la crisis económica y política. A puerta cerrada (2017) destaca por su reflexión sobre la reconstrucción de los sueños y la utilidad de la poesía. Su última obra, Un año y tres meses (2022), aborda el período de enfermedad y muerte de su esposa, Almudena Grandes, explorando la soledad y la intensidad de la pérdida.
D) Constantes en la Poesía
- García Montero emplea un narrativismo histórico-biográfico en sus poemas, con una estructura casi teatral o novelística.
- Su poesía es cercana a la vida, conocida como "vestida con vaqueros", y se ha convertido en un icono de la poesía de la experiencia.
- Es una poesía cómplice con el lector, dirigida a la mayoría y no solo a especialistas, siguiendo el ejemplo de Blas de Otero.
- Apuesta por una poesía realista y urbana, donde la ciudad sirve como escenario para la vida cotidiana de personas anónimas.
- Refleja un compromiso ético con su tiempo, considerando la poesía como un arte útil en el presente.
- Predomina un tono conversacional y meditativo en sus versos.
- Emplea un lenguaje coloquial que se acerca a la realidad de los lectores, buscando la apariencia de sencillez mediante un esfuerzo deliberado.
- Utiliza recursos como la ironía, la intertextualidad y la metapoesía, con un humor satírico que critica convenciones sociales.
- Su métrica combina formas clásicas con verso libre, respetando la tradición pero también buscando innovación.
- Posee una voz bien definida que se modula con el tiempo y los libros, destacando por su realismo y apego a la tradición.