Tendencias Poéticas Contemporáneas: Del Culturalismo a la Poesía 2.0

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Evolución de la Poesía Española: Desde la Transición hasta la Era Digital

La llegada de la democracia supuso cambios en las costumbres de la vida de la gente, y ello se trasladó a la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad dieron lugar a una desorientación de los poetas y a un cierto desencanto. De todas las tendencias poéticas de este período, sobresale a finales de siglo la poesía de la experiencia, que se opone a la actitud de los "novísimos". El siglo XXI ha provocado cambios en la lírica debido al uso de los medios de comunicación, la música y las redes sociales. Muchos poetas jóvenes, también llamados "influencers" con miles de seguidores, han creado versos que rapean en sus propias canciones. Es imposible reunir el vasto horizonte de poetas actuales, por lo que expondremos aquellos autores y obras más significativos para el panorama literario.

1. La Poesía Culturalista

Esta poesía tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de entonces, numerosos movimientos han bebido de esta concepción poética. Este concepto intenta superar el lenguaje y la mentalidad del realismo social. Destacamos en esta corriente a Antonio Colinas, Ana Rossetti, Aurora Luque, Antonio Carvajal y a Guillermo Carnero con Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974).

2. La Poesía de la Experiencia

Es la más relevante. Álvaro Salvador, Javier Egea y Luis García Montero fueron los iniciadores de esta corriente en 1983 tras la firma de un manifiesto conjunto titulado La otra sentimentalidad, que invocaba el magisterio de Antonio Machado, Rafael Alberti y Jaime Gil de Biedma para defender una poesía implicada con la época y la nueva sociedad que iba a nacer. Destacan composiciones como Otros poemas de Javier Egea (1981), Luis García Montero con Completamente viernes (1998) y Rimado de ciudad (1983), Vicente Gallego con La plata de los días (1996) y Felipe Benítez Reyes con Sombras particulares (1991).

3. La Poesía Neovanguardista

Se trata de una poesía que trasciende los límites del género lírico para aglutinar a músicos, pintores y fotógrafos. Destacan autores de las primeras vanguardias como Apollinaire, Huidobro o Vallejo. Esta poesía es visual y presenta una gran sonoridad en sus palabras. Su tema es el lenguaje mismo. Entre sus seguidores encontramos a Juan Eduardo Cirlot con Gloria (1971), Juan Hidalgo con Desde Ayacata, Ignacio Gómez de Liaño, Francisco Pino, Joan Brossa con El fauno y Balanza o Felipe Boso con Poemas concretos (1994).

4. La Poesía Minimalista

Sigue la línea de la "retórica del silencio" de José Ángel Valente. Es una poesía esencial y conceptual que se hace casi abstracta. Destacan Amparo Amorós con Poetisas Españolas (1976-2001), Clara Janés, Olvido García Cortés y Juan Carlos Suñén.

5. La Poesía del Compromiso Social

Retoma la estela de los poetas sociales de los años 50 como Celaya y Otero, pero incorporando técnicas y elementos vanguardistas de carácter surrealista sin renunciar a una comunicación directa y sencilla con el lector. En ella encontramos a Isabel Pérez Montalbán con Cartas de amor de un comunista (1999), Enrique Falcón, Pablo García Casado y Juan Carlos Mestre.

6. Poesía de la Contemplación y el Conocimiento

Esta poesía profundiza en la experiencia personal de algunas poetas que entienden la poesía como una indagación entre el sujeto lírico y la naturaleza como vía de conocimiento sobre lo que somos. La naturaleza de lo que percibimos y el sentido de nuestra existencia humana se impregnan en sus versos. En ella encontramos a poetas como Jesús Aguado con Lo que dices de mí (2002), Miguel Ángel Velasco, Antonio Moreno y Álvaro García.

7. Poesía 2.0

Esta poesía se relaciona con la presencia de las redes sociales y las actividades cotidianas en las cuales se hace imprescindible el uso de las nuevas tecnologías. Se cultivan los temas de siempre: amor, desamor, soledad, insatisfacción... Sin embargo, algunos también denuncian las injusticias sociales y el inconformismo constante. Podemos nombrar a Pablo Benavente con Circo de quimeras (2015), Chris Pueyo con El chico de las estrellas (2015), Miguel Gane con Con tal de verte volar (2016) o Luna Miguel con El arrecife de las sirenas (2017).

Entradas relacionadas: