Tendencias de la Poesía Hispanoamericana: Del Romanticismo al Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Poesía Hispanoamericana: Del Romanticismo al Modernismo
El origen de la poesía hispanoamericana se encuentra en el Modernismo, con la figura clave de Rubén Darío, poeta nicaragüense que posteriormente llevó esta corriente a España.
Tendencias Principales
- Poesía romántica (segunda mitad del siglo XIX)
- Poesía modernista (comienzos del siglo XX)
Poesía Romántica (Segunda Mitad del Siglo XIX)
El Romanticismo en Hispanoamérica, aunque con raíces en la península Ibérica, recibió una influencia fundamental de Francia. Los temas principales giraban en torno a los deseos independentistas y la búsqueda de la identidad de los países recién formados. Se observa un tratamiento específico de lo hispanoamericano, manifestándose en:
- La visión de la naturaleza (selvas y paisajes agrestes y exuberantes).
- Las crisis políticas de la zona (procesos de independencia).
- La toma de conciencia ante minorías étnicas o tipos característicos de zonas geográficas concretas (el negro o el gaucho).
Esteban Echevarría (Argentina) es considerado el pionero del movimiento poético romántico en América con su obra Rimas (1837). Más tarde, José Hernández (Argentina), con Martín Fierro (1872), dio origen a géneros propios como la literatura gauchesca. Sin embargo, el Modernismo marcaría la eclosión de una voz inequívocamente americana.
Entre 1820 y 1830, se desarrollaron los procesos de independencia de la mayoría de los países hispanoamericanos. Este proceso, complejo y turbulento, tuvo consecuencias inevitables tanto en América como en España.
El Romanticismo, presente en América desde las primeras décadas del siglo XIX, con orígenes peninsulares, británicos y, sobre todo, franceses, impulsó las corrientes políticas independentistas. Fue crucial en la elección de los primeros temas literarios decimonónicos en Hispanoamérica:
- En poesía: la naturaleza exótica y esplendorosa, las ansias de libertad personal y política, y lo autóctono o indígena como temática central.
- En prosa: la novela indigenista o la de la revolución (aunque estas últimas se relacionan más con el Realismo, protagonista de la novela hispanoamericana hasta bien entrado el siglo XX).
El Romanticismo americano tuvo un desarrollo tardío en poesía, pero fue prolífico en el ensayo y la prensa, géneros más adecuados para expresar las ansias independentistas del continente. La dedicación romántica a lo local, individual y singular se refleja en la elección de tipos poéticos (el gaucho, el indio, etc.) y en la descripción y exaltación de paisajes propios y nacionales (los Andes, las selvas, los océanos...).
Poesía Modernista (Comienzos del Siglo XX)
El Modernismo fue, sin duda, el movimiento poético más importante de Hispanoamérica a principios del siglo XX. Ya se ha tratado extensamente la figura de Rubén Darío, su máximo exponente, y las características de este movimiento. Sin embargo, Darío no fue el único representante de esta corriente, que también tuvo gran impacto en Europa. Destacan, entre otros:
- Amado Nervo (México, 1870-1919)
- Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)
Ambos autores parten de posiciones modernistas (temas y tonos sensuales e intimistas, énfasis en la sonoridad, etc.) pero evolucionan hacia posiciones más personales.
El Modernismo, brillante y cosmopolita durante las dos primeras décadas del siglo, comenzó a mostrar signos de agotamiento al mismo tiempo que la poesía europea tomaba otros rumbos. El famoso verso del poeta mexicano Ernesto González Martínez, "Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje", anunciaba en 1911 el cansancio que el movimiento generaba en América, marcando el inicio de nuevas corrientes.