Tendencias de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Poesía social de los años 50
Utilizada como arma de transformación de la realidad, utilizando un tono de protesta y caracterizada por ser reivindicativa. Era una poesía para la "inmensa mayoría": lenguaje sencillo y coloquial, para llegar mejor al pueblo; lo esencial es el contenido frente a la forma.
Destacan estos poetas:
- Blas de Otero: A pesar de participar en la Guerra Civil en el bando nacional, sufrió una crisis ideológica y existencial, y se afilió al Partido Comunista. Su evolución literaria fue: poesía arraigada, poesía existencial (Ángel fieramente humano, 1950; Redoble de conciencia, 1951) y poesía social (Pido la paz y la palabra, 1955).
- Gabriel Celaya: Convivió con poetas del 27 en la Residencia de Estudiantes. Su evolución poética se inicia en el surrealismo. En su etapa de poesía social denuncia los problemas de los más desfavorecidos, con solidaridad. La poesía es un arma transformadora, donde lo esencial es el mensaje. Obra destacada: Cantos iberos (1959).
Poesía de los años 60 o poetas del medio siglo
Se dividen en dos grupos:
1. Poesía del conocimiento
Características:
- Es intimista, con temas como el paso del tiempo, la nostalgia por la infancia y adolescencia, la amistad, el amor, el erotismo y la reflexión sobre la creación poética.
- Es fundamental la experiencia personal.
- Alejada de la poesía social, considerada árida y prosaica.
- Sentimientos muy tristes.
- Recurren al humor e ironía para tratar temas sociales y políticos.
- Lenguaje conversacional cercano al coloquial, pero a la vez elaborado y personal.
Autores:
- Ángel González (Sin esperanza, con convencimiento, 1961; Tratado de urbanismo, 1967).
- Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje, 1959; Poemas póstumos, 1968).
2. Los novísimos
En 1970 empieza un nuevo periodo de la poesía española y se publica una antología esencial (Nueve novísimos poetas españoles) que recoge textos de la nueva poesía: Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero y Pere Gimferrer.
Estos poetas se incluyen dentro de la Generación del 68 porque no han vivido la Guerra Civil, reciben una educación diferente, tienen influencia de nuevas formas de la cultura popular como el cine, los cómics, la televisión, la música pop, etc. Sus referentes fundamentales son extranjeros como Eliot o Cavafis, y españoles como Cernuda o Jaime Gil.
Estilo:
- Muy preocupado por lo formal, recordando técnicas propias del barroco.
- Ritmo común.
- Uso de distintas tipografías, el collage o las imágenes irracionales propias del surrealismo.
- Predominio del verso libre.
- Lenguaje refinado, alusiones a la cultura clásica, arte, música o historia.
Temas:
- Mezcla de lo frívolo y lo grave.
- Muy vinculados a las nuevas figuras de la cultura popular (mitos del mundo del cine, personajes de cómics, ídolos del pop o rock).
- Preocupaciones sociales colectivas (antibelicismo, contra el comunismo).
- Temas íntimos (infancia, amor y erotismo).
Autores:
- Pere Gimferrer (La muerte en Beverly Hills).
- Guillermo Carnero (El sueño de Escorpión).
Poesía culturalista
De corte clásico, inspirada en el siglo XIX. Pretende ir más allá de la poesía social e intimista. Abundan poemas con referencias culturales del mundo clásico grecolatino. Los novísimos se inician en el culturalismo, tendencia que llegará a la actualidad evolucionando hacia la humanización. A los temas tradicionales de la poesía, los culturalistas añaden con el tiempo la mezcla con la lírica popular, el erotismo y la ironía, humanizando así sus composiciones.
Autores y obras:
- Aurora Luque: Poemas para la siesta de Epicuro.
- Luis Martínez de Merlo: 30 años / 30 poemas.
- Ana Rossetti: Los devaneos de Erato.
Poesía de la experiencia
A partir de 1975 decae el experimentalismo, los autores de los novísimos se alejan del culturalismo, y los autores jóvenes tienen a sus referentes en la tradición (revisión de poetas como Alberti, Gerardo Diego o María Zambrano, poesía europea y americana, poetas de medio siglo como José Hierro y Jaime Gil de Biedma). Las nuevas tendencias poéticas fueron la poesía de la experiencia y el neovanguardismo.
La poesía de la experiencia parte de un manifiesto publicado en El País en 1983, firmado por Luis García Montero, Álvaro Salvador y Javier Egea. Además, reivindica una poesía distinta a la de los novísimos.
Autores representativos:
- Luis García Montero (Completamente viernes).
- Felipe Benítez Reyes (Paraíso manuscrito).
- Carlos Marzal (El último de la fiesta).
Características:
- Es realista y está implicada con su época y con la gente corriente.
- Tiene un lenguaje directo y sencillo, con coloquialismos y jerga.
- Aparecen situaciones cotidianas que transmiten emociones (amor, amistad, nostalgia por el paso del tiempo).
- Tono intimista.
- Utiliza el recurso de la ironía para obtener distanciamiento.
- Aparecen ambientes urbanos como bares, la ciudad y hoteles.
Poesía neovanguardista
Resurge de las vanguardias en la poesía de las últimas décadas. No recurren a todas las técnicas vanguardistas, como la escritura automática. Usa el verso libre, la sucesión de imágenes irracionales por la influencia del surrealismo del 27, la supresión en ocasiones de signos de puntuación, la inclusión de objetos e imágenes, etc., para sorprender al lector.
Autores:
- Felipe Bosso (Con la palabra islas).
- Joan Brossa (Fotopoemario).