Tendencias de la Poesía Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad
Tendencias Poéticas en los Años 60
En los años sesenta del siglo XX se consolida una lírica concebida como medio de conocimiento o como forma de ahondar en la propia experiencia. Se pueden apreciar en ellos una serie de tendencias comunes:
- Reaccionan contra la concepción instrumental de la poesía anterior y entienden el poema como un medio de conocimiento.
- Temas como el recuerdo de la infancia perdida, la soledad o la sensación del paso del tiempo. El amor, relegado en la poesía social, vuelve a ser un tema central.
- La ambientación urbana es el telón de fondo de muchos de sus poemas.
- El lenguaje busca la naturalidad.
- Su poesía acude con frecuencia a la ironía.
- La lírica de estos autores se abre hacia la literatura extranjera.
La Generación del 68 y los Novísimos
Esta generación es conocida también como la de los novísimos, entre los que destacan figuras como Leopoldo María Panero y Ana María Moix. Su lírica se caracteriza por el esteticismo y la presencia de numerosas referencias culturales. La generación del 70 estaba formada, como la del 27, de poetas filólogos. Encabezados por Gimferrer, estos poetas buscaron una lengua poética exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista. El verso que prefieren es largo y sujeto a unos ritmos muy marcados, con base endecasílaba y, con más frecuencia, alejandrina.
Algunos se dedicaron a la novela; otros prácticamente se callaron, como Carnero; y otros se dedicaron a escribir en otros géneros o en otras trayectorias líricas, más cercanas a la generación de los 80; o, en fin, otros se cambiaron de lengua. Merecen una mención especial entre ellos Leopoldo María Panero y su hermano Juan Luis, Antonio Carvajal, Antonio Colinas y Aníbal Núñez.
Surgen en la línea de los novísimos autores nacidos una década más tarde, como Luis Alberto de Cuenca (1950), Luis Antonio de Villena (1951) y Jaime Siles. En buena medida, estos poetas más tempranos, rechazando los aspectos más extremos de la estética «novísima», vuelven a la poética de los 50.
La Poesía desde los Años 80 hasta la Actualidad
Desde los años ochenta, la poesía se caracteriza por una enorme diversidad y la presentación de motivos. Algunos de los rasgos y corrientes perceptibles en esta poesía de los 80 y actual, son los siguientes:
- Pluralidad: Siempre ha habido pluralidad, aunque en la generación anterior, al principio, es menos perceptible.
- Pastiche e ironía: Luis García Montero.
- Neosurrealismo: Aunque el surrealismo es frecuente en los poetas de los 70, siempre aparece muy atenuado. Blanca Andreu, Juan Carlos Mestre.
- Minimalismo o conceptualismo: Algunos críticos denominan esta tendencia poesía del silencio y otros neopurismo. En la línea de Góngora.
- Poesía de la experiencia: Benjamín Prado y, sobre todo, Luis García Montero. Esta se caracteriza por la expresión de las vivencias personales y cotidianas mediante un lenguaje coloquial, una actitud escéptica y, a menudo, un tono desengañado e irónico.
- Poesía experimental: Fernando Millán funde lo verbal con las artes plásticas en una expresión poética visual.
- Poesía clasicista: Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena y Antonio Carvajal, poetas culturalistas, evolucionan hacia una poesía clasicista.
- Poesía social: Jenaro Talens o Juan Carlos Suñén.
- Poesía épica: Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza o Luis Martínez de Merlo.
- Poesía erótica: Ana Rosetti abre el camino de una poesía erótica.