Tendencias de la Novela Española desde 1975: Posmodernidad, Realismo Sucio y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La Novela Española a partir de 1975: Un Panorama General
Desde el punto de vista histórico, en España el año 1975 supuso la muerte del general Franco y la instauración de la democracia, permitiendo un mejor reconocimiento de la literatura. La experimentación excesiva de la década anterior y el boom hispanoamericano provocaron que la narrativa española de los años 70 entrase en crisis. Los autores vivieron momentos de desorientación y extravío, lo que les llevó al retorno de la narratividad y al pacto con el lector.
La novela comienza a inspirarse en el relato fantástico, en la novela policiaca, en la de aventuras y el folletín. A estos narradores se les ha denominado "grupo del 68", y les afectaron acontecimientos como el mayo francés del 68, lo que les hace partícipes de la posmodernidad.
La Posmodernidad en la Literatura Española
La posmodernidad surge a raíz de los acontecimientos del mayo del 68 y por la extensión del desengaño revolucionario que este genera. Debe ser entendida como un movimiento artístico y cultural de finales del siglo XX, caracterizada por ofrecer una visión desengañada del mundo que se centra en el sentido del yo y en la realidad globalizada por los medios de comunicación.
La primera novela posmoderna española es La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, el cual utiliza tres puntos de vista diferentes: el del protagonista en primera persona, el narrador omnisciente y los documentos del juicio. También encontramos a Juan José Millás (El desorden de tu nombre) y los hermanos Goytisolo, creadores de la metanovela (es decir, gusto por volver a la narración de la historia a la vez que se juega con el proceso mismo de construcción).
La Novela Española en la Década de los 80
La novela de los 80 aparece con Belner Yin, de Jesús Ferrero, que utiliza elementos míticos, inexplicables y fantásticos. Esta novela, llamada narcisista o ensimismada, significó la vuelta a la narratividad posmoderna. La trama se convierte en el motor principal del relato, intentando atrapar al lector mediante la amenidad y el placer de contar.
Destacan autores como:
- Luis Landero: Juego de la edad tardía (novela tardía).
- Francisco Umbral: Mortal y rosa (novela sentimental).
Encontramos además:
- Novelas policiacas: Vázquez Montalbán con su detective Pepe Carvalho.
- Novela de intriga: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, o Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina.
- Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
- Novela feminista: Doce relatos de mujeres, de Rosa Montero.
La Novela Española en la Década de los 90: Realismo Sucio y Metaficción
Características de la novela de los 90:
- Continúan la proliferación de premios literarios.
- Las editoriales continúan siendo grandes empresas.
- Los escritores parecen seguir siendo personajes públicos.
El "Realismo Sucio" o Generación X
Aparece un grupo de escritores denominados el “realismo sucio”, aunque también fueron llamados Generación X, Jóvenes Caníbales… Sus textos se caracterizan por ser breves, poco estructurados, de temática urbana (sexo, drogas…) y llenas de coloquialismos con referencias al cine, a la música rock… Esta narrativa surge de la influencia norteamericana de Tom Wolfe y Raymond Carver. En este grupo de escritores destaca su mimetización con el mundo que les rodea y hacen una crítica social encubierta.
Autores y obras destacadas:
- Ray Loriga: La pistola de mi hermano.
- José Ángel Mañas: Historias del Kronen.
La Metaficción Histórica y el "Neomodernismo"
La metaficción histórica en la posmodernidad de los años 90 desemboca en la proliferación y el éxito de la narrativa hiperreal. Estos autores de los 90 han sido denominados como “neomodernismos”. Se caracterizan por regresar al intimismo y a la individualidad en un intento de indagar a través de la escritura sobre las personas. El intento del escritor es llevar de la mano al lector para que este se sienta identificado con su personaje.
Autores y obras destacadas:
- Antonio Gala: Manuscrito Carmesí.
- Miguel Delibes: El Hereje.
- Arturo Pérez-Reverte: El maestro de esgrima.
- Javier Cercas: La cena secreta.
- Javier Marías: Los enamoramientos.
- Arturo Pérez-Reverte: Cabo Trafalgar.
- Ray Loriga: El bebedor de lágrimas.