Tendencias Narrativas y Poéticas en Hispanoamérica: Piglia, Roffé, Bolaño y la Poesía de los 40 y 50

Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Últimas Tendencias Narrativas: Piglia, Roffé y Bolaño

Ricardo Piglia publica Respiración artificial en 1980. Reina Roffé publica La rompiente en 1987. Roberto Bolaño publica El gaucho insufrible en 2003, de manera póstuma.

La Poesía de los Años 40 y 50 en Hispanoamérica

A partir de los años 30, se continúa la vanguardia, pero de forma crítica, intentando contener sus excesos y recuperar la comunicación con el lector. En esta recuperación, encontramos tres aportes fundamentales:

  • Movimientos de vanguardia.
  • Recuperación de los clásicos españoles.
  • Aportación de la literatura anglosajona.

En cierto sentido, la Generación del 27 se convierte en el ejemplo a seguir por la generación hispanoamericana. Se intentó integrar la ruptura de la vanguardia dentro de una tradición. Este intento de equilibrio se manifiesta en la revista cubana Orígenes, cuyo poeta más importante es José Lezama Lima, teorizador del neobarroco. Las diferentes modalidades poéticas de estas décadas comparten un rechazo al hermetismo y a la poesía cerrada. También desconfían de la capacidad de la poesía para cambiar el mundo. Selena Millares identifica tres corrientes principales en estas dos décadas:

  • Corriente clasicista.
  • Corriente neorromántica.
  • Corriente conversacional.

Corriente Clasicista

En Cuba, la revista Orígenes es emblemática de esta corriente, con un marcado culto a los clásicos. Estos poetas buscan la pureza de los orígenes frente a las falsas apariencias, alejándose de lo convincente, lo que les valió críticas. Para Orígenes, la identidad cultural era primordial. Además de Lezama Lima, destacan Eliseo Diego y Gastón Baquero.

Corriente Neorromántica

Díaz Fernández publicó en 1990 el ensayo El nuevo romanticismo, respondiendo a La deshumanización del arte de Ortega y Gasset. Ortega y Gasset diferenciaba entre el arte popular o neorromántico y el arte deshumanizado, defendiendo este último. Díaz Fernández, en cambio, propone un arte no elitista.

Corriente Conversacional

Esta corriente busca llegar a un público más amplio mediante un tono conversacional y claridad expresiva. A partir de los años 60, autores de diversos países cultivan esta poesía, descubriendo en los 70, a raíz de la Revolución Cubana, sus similitudes. Otros rasgos incluyen la incorporación de diversos tipos de discurso, el uso del verso libre y la búsqueda de una poesía clara. El propósito es comunicar de la forma más comprensible posible.

Entradas relacionadas: