Tendencias Literarias del Siglo XX: Disidencia, Realismo Crítico y el Boom Hispanoamericano
Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
Panorama de la Literatura del Siglo XX: Disidencia, Realismo y Nuevas Narrativas
1. La Disidencia Rusa: Pasternak y Solzhenitsyn
Los Disidentes
La publicación en el extranjero de Doctor Zhivago provocó una campaña en contra de Boris Pasternak, a quien se acusó de intimista y antirrevolucionario. La novela es una historia de amor entre un hombre y tres mujeres, teniendo como fondo los principales acontecimientos del país.
Aleksandr Solzhenitsyn
Solzhenitsyn se exilió en Norteamérica. En Un día en la vida de Iván Denísovich relata la jornada de un condenado a trabajos forzosos, detallando aspectos como:
- Abandono del lecho.
- Enfermería y registro.
- Escasa comida.
El protagonista pasó el mismo tiempo de condena que el autor por criticar a Stalin.
2. Realismo Crítico Alemán (Años 50)
En los años 50 surge una literatura crítica con el pasado reciente y el presente de Alemania.
Heinrich Böll
Böll, católico de izquierda, denuncia en sus obras los males que han afligido a su país en este siglo:
- Guerra y penuria.
- Hipocresía religiosa.
- Prensa y terrorismo.
Billar a las nueve y media cuenta la historia de una familia a través de tres generaciones. Opiniones de un payaso presenta un personaje fracasado que prefiere mendigar a convivir en el seno de una familia rica y una sociedad hipócrita.
Günter Grass
Grass elige a inadaptados físicos o sociales para dar una visión crítica tanto de la ideología hitleriana como de la sociedad capitalista.
- El tambor de hojalata: Lo protagoniza un enano que se niega a crecer por rechazo a los adultos.
- El rodaballo: Inspirada en un cuento de los hermanos Grimm, es una parábola sobre la condición humana y una aguda sátira sobre el feminismo.
3. La Generación de los Años 40 y el Boom Hispanoamericano
El éxito de los novelistas hispanoamericanos de los años 60 rescató del anonimato a autores anteriores (Generación de los 40):
- Miguel Ángel Asturias: En El Señor Presidente da vida, con un estilo rico y vigoroso, a un dictador despótico.
- Alejo Carpentier (Cubano): Pintor de frescos históricos. Obras destacadas:
- El siglo de las luces (ambientada en Las Antillas del siglo XVIII).
- La consagración de la primavera (sobre la Cuba anterior a la revolución).
- Juan Rulfo (Mexicano): En Pedro Páramo rompe la frontera entre realidad e imaginación, vida, muerte, presente y pasado.
- Roa Bastos (Paraguayo): En Yo el Supremo traza la figura siniestra y fascinante de un dictador de principios del siglo XIX que gobernó por terror.
4. Nuevas Técnicas Narrativas del Siglo XX
La novela siempre ha sido un vehículo de expresión de la realidad humana en sus facetas. En el siglo XX, nos mostrará una imagen del hombre y del mundo caótica, inestable y confusa.
Para transmitir esa impresión, los novelistas cambian la manera de presentar la realidad, actuando en aspectos técnicos del género:
- La acción y el tiempo.
- Los personajes y el narrador.
- El lector está activo en la construcción de la historia, cuyo fin es inquietar y hacer reflexionar.
Esto se experimenta a principios de siglo con Kafka y Proust, alcanza su máximo en Joyce, y se mantiene en la segunda mitad con movimientos como la Nouveau Roman francesa. Muchas innovaciones ensayadas por estos escritores serán adoptadas en mayor o menor grado por casi todos los novelistas del siglo XX.