Tendencias Literarias en España: Del Franquismo a la Posmodernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Literatura Española: Años 60 y 70
La falta de libertad condiciona a los artistas, quienes deben crear su obra pensando en la censura. Se desarrolla una incipiente industria editorial española que se abre al mercado americano en lengua castellana. Se cultivan todos los géneros con similar aceptación: poesía, teatro y narrativa. La literatura de este periodo tiene un tono experimental y reivindicativo; se busca la innovación expresiva y la crítica a través del símbolo.
Literatura Española Contemporánea
La libertad de expresión se refleja en la literatura, sobre todo en el género periodístico. La literatura está inmersa en una economía de mercado, donde el consumo condiciona la producción literaria. La narrativa se adapta mejor a la demanda del mercado, mientras que la poesía y el teatro se dirigen a un público selecto. La posmodernidad se caracteriza por la falta de tendencias predominantes; conviven muchos estilos y cada uno busca su propia imagen.
Tipos de Novela en la España Contemporánea
Novela Histórica
A partir de los años 80, se pone de moda un tipo de relato que recrea hechos ficticios en épocas históricas. Utilizan el pasado para reflexionar sobre problemas actuales. Destacan Juan Eslava Galán, Eduardo Mendoza y Arturo Pérez-Reverte.
Novela Policíaca
En la década de 1970, se populariza la novela de intriga de carácter policíaco, con personajes atormentados que bucean en los submundos de la sociedad. Destaca Manuel Vázquez Montalbán.
Novela Realista
Pasada la fiebre del experimentalismo de los años 60, una parte de los novelistas regresa a un estilo realista. La novela más destacada es Los santos inocentes. En este grupo pueden incluirse las novelas testimoniales que intentan reflejar de manera crítica los conflictos sociales de la época y los desengañados de la Transición.
Novela Intimista
Aborda una amplia gama de problemas existenciales: la identidad, el sentido de la vida. Destacan Javier Marías y Rosa Montero.
El Teatro Español Contemporáneo
Durante la década de 1980, continúan las dos tendencias teatrales que ya se daban en los últimos años de la dictadura: el teatro experimental y el comercial. El primero intenta sensibilizar al público sobre temas sociales y morales, mientras que el segundo solo busca entretenerlo. La llegada de la democracia, no obstante, provoca algunos grandes cambios en el panorama teatral:
- Renovación del Teatro Oficial: Con la democracia, se renueva la dirección de los teatros nacionales, que son ocupados por actores que habían sido vetados, como Miguel Narros. Se reponen las obras de los autores clásicos prohibidos por la censura.
- Compañías Independientes: Al mismo tiempo, proliferan un buen número de grupos independientes, como La Cuadra o Els Comediants, con nuevas propuestas.
- Nuevos Espacios Escénicos: El teatro de estas compañías busca nuevos espectadores en escenarios alternativos, como la calle.
- Temas: Hay una gran variedad temática en el teatro contemporáneo, aunque hay dos temas que resaltan: la vida cotidiana y los problemas del ser humano moderno; y la Guerra Civil y la Dictadura.
La Lírica Española Contemporánea
Distinguimos dos movimientos principales:
- Novísimos: Se conoce así a los autores más destacados de la generación de los 60: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero. La poesía de este grupo se caracteriza por la libertad creativa y la imaginación. El léxico es rico y el estilo elaborado. Los temas son de gran actualidad. Los poetas incorporan elementos del cine y del cómic.
- Poesía de la Experiencia: Como reacción a los Novísimos, surge en los años 80 la Poesía de la Experiencia, que reivindica la cotidianidad y la verosimilitud. El poeta ya no es un ser romántico, sino un individuo normal. La poesía busca un cierto realismo y un estilo coloquial, directo y comprensible. Los temas se centran en los problemas cotidianos y la propia experiencia vital del poeta.