Tendencias Literarias y Conectores: Evolución de la Literatura Española Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Conectores y su Función en el Texto

Los conectores son palabras que establecen relaciones lógicas entre las ideas de un texto. A continuación, se detallan algunos tipos de conectores:

  • Adición: Organización y sucesión de ideas. Ejemplos: en primer lugar, luego, después.
  • Oposición: Expresan contraste entre ideas. Ejemplos: pero, aunque, sino.
  • Causa: Indican la razón de algo. Ejemplos: pues, dado que, debido a.
  • Consecuencia: Señalan los efectos de un hecho. Ejemplos: por consiguiente, por tanto, por eso.
  • Hipótesis: Expresan posibilidad o condición. Ejemplos: si, suponiendo que, a condición de que.
  • Finalidad: Indican un propósito. Ejemplos: para, para que, con objeto de.

Dos formas especiales de argumentos defensivos son la concesión y la refutación.

Tendencias Literarias en la España de Postguerra

Se distinguen dos tendencias principales:

La Conservadora

Comparte los ideales de los vencedores. Trata temas heroicos sobre la guerra y la nueva España, o temas como el amor, la religión o la familia.

La Rehumanizadora

Surge en los años 40 y expresa la angustia y la desesperanza de los seres humanos en un mundo dominado por el vacío y el dolor ocasionados por la guerra (literatura existencial). En los años 50, se manifiesta la necesidad de denunciar las injusticias y la falta de libertad, y de comprometerse social y políticamente para modificar la realidad española (literatura social).

Poesía Arraigada y Desarraigada

En los años 40, se distinguen dos tendencias poéticas denominadas por Dámaso Alonso como Poesía Arraigada y Poesía Desarraigada.

Poesía Arraigada

Da una visión optimista de la realidad. Es una poesía de línea intimista que no pone de manifiesto el caos y el dolor producidos por la guerra.

  • Temas: La patria, el pasado glorioso, el fervor religioso, la belleza del paisaje, la vida familiar.
  • Lenguaje y métrica: Lenguaje culto y uso de las formas clásicas como el soneto.
  • Autores: Poetas que se identifican con los ideales de los vencedores y se denominan Juventud Creadora: Luis Rosales, Leopoldo Panero, José García Nieto, Dionisio Ridruejo. Su principal órgano de difusión son las revistas Garcilaso y Escorial.

Poesía Desarraigada

Expresa la desesperación y la angustia del hombre sobre el sentido de la existencia.

  • Temas: El sentido de la vida, el sufrimiento presente en el mundo, la falta de respuesta de Dios ante el dolor.
  • Lenguaje y métrica: Uso del léxico violento que refleja desesperación y angustia. Se utilizan formas tradicionales y verso libre.
  • Autores: Dos libros que representan esta corriente en el año 1944 son Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Otros poetas que se adscriben a esta poesía existencial son Victoriano Crémer y Eugenio G. de Nora, fundadores de la revista Espadaña, y Gabriel Celaya y Blas de Otero, que evolucionan hacia una poesía social.

Poesía Social en los Años 50

Se caracteriza por una rehumanización. Los poetas pondrán de manifiesto sus preocupaciones individuales y evolucionarán hacia una poesía de denuncia donde tendrán cabida los problemas sociales y políticos. Tanto los poetas de la Poesía Arraigada como los de la Poesía Desarraigada evolucionan hacia una poesía que se caracterizará por la denuncia social.

Esta poesía se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo, contundente y directo, donde lo importante no será la forma sino el contenido. Por lo tanto, nos encontramos ante una poesía que estará dirigida a la inmensa mayoría.

Blas de Otero: Principal Representante de la Poesía Social

Su obra se divide en tres etapas:

  1. Poesía existencial: Aparece un autor angustiado ante la muerte y cuya única solución es preguntar a Dios, pero este no le dará ninguna respuesta, lo que provocará un enfrentamiento entre ambos. Su obra representativa es Ángel fieramente humano.
  2. Poesía social: En esta etapa, abandona las preocupaciones de carácter individual para adoptar una postura social. Utiliza un lenguaje sencillo. Obra: A la inmensa mayoría.
  3. Últimas poesías: En esta etapa, su temática se basa en una reflexión de su propia trayectoria, aunque en algunos de sus poemas aparecerán de nuevo las referencias a España.

Novela Social en los Años 50

Características de la Novela en los Años 50

  • Novela de denuncia.
  • Reflejo de los problemas sociales.
  • Novela objetiva: el narrador observa y cuenta.
  • Lenguaje sencillo y coloquial.
  • Reflejo en las novelas de todos los sectores sociales.

La novela del llamado realismo social da testimonio de los problemas y conflictos de la sociedad española de ese momento. Su propósito es denunciar. Usa un lenguaje sencillo, abunda el registro coloquial y da a sus obras un enfoque objetivo. El narrador observa lo que hacen los personajes y registra lo que dicen (narrador objetivo). La primera novela de esta tendencia es La colmena, de Camilo José Cela, y la novela más representativa de esta tendencia y de la técnica objetivista es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

El Teatro

Se distinguen tres tendencias:

Teatro de Evasión o de Consumo

Es el teatro que triunfa y representa la burguesía del momento. Autores: Joaquín Calvo Sotelo, José María Pemán.

Teatro de Humor

De carácter intelectual, representa situaciones grotescas. Lo que nos proponen es, en su mayoría, absurdo. Autores: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Teatro de Testimonio o Compromiso Social

A borda los problemas del hombre contemporáneo y su lucha contra un destino adverso. Son frecuentes la injusticia, la insolidaridad y el egoísmo. Predomina el componente ético, la búsqueda de la verdad, el ejercicio de la libertad y la transformación de la sociedad. Autor: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera).

Entradas relacionadas: