Tendencias Literarias y Artísticas Post-Segunda Guerra Mundial: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Literatura Posterior a la Segunda Guerra Mundial

En la literatura posterior a la Segunda Guerra Mundial coexisten tres tendencias principales:

  • Existencialismo: Debido a la Segunda Guerra Mundial, los personajes se muestran desengañados, sin esperanza. El absurdo de vivir y la presencia amenazante de la muerte se convierten en el centro de las obras literarias de los años 50. En la década siguiente, el desarrollo económico y el capitalismo provocan un giro hacia el análisis de las relaciones entre el ser humano y una vida cotidiana deshumanizada, dominada por el dinero y la insatisfacción.
  • Literatura social: El recuerdo de la guerra, la desigualdad social y la pobreza son temas recurrentes. En los últimos años, lo social vuelve a aparecer como consecuencia de las nuevas circunstancias históricas, como la globalización, la inmigración y la marginalidad.
  • Experimentación: El desarrollo económico y el relativo bienestar permiten que muchos artistas abandonen la concepción utilitaria de la literatura y se concentren en sus valores formales. Se renuevan las técnicas, aunque los temas tratados suelen girar en torno a lo existencial o lo social.

Literatura y Otras Artes

Existe una estrecha relación entre la literatura y otras artes, especialmente el cine y el teatro:

  • Cine y teatro: El cine se ve muy influido por el teatro, del que toma géneros, temas y estilos de interpretación. Incluso se filman obras teatrales para ofrecerlas en las salas de cine. Directores como Griffith o Eisenstein, que también son directores de escena, incorporan recursos cinematográficos, como el uso de la iluminación para destacar distintas partes de la escena, en un intento de imitación de los planos de cine.

Renovación Realista

  • Stanislavski: Busca reflejar la realidad de los personajes, la complejidad de sus sentimientos y experiencias. El actor debe identificarse plenamente con el personaje, meterse en su piel, sentir sus sufrimientos y alegrías.

Luigi Pirandello

  • Teatro dentro del teatro: Ya empleado en el siglo XVII, difumina las fronteras entre lo real y lo ficticio.
  • Personajes simbólicos: Representan sentimientos profundos del ser humano.
  • El humor: La vida es vista como una bufonada.
  • Obra destacada: En la década de los veinte, escribe Seis personajes en busca de autor (1921).

Vanguardismo en el Teatro

El vanguardismo en el teatro supone una provocación constante al espectador y a las convenciones escénicas.

  1. Meyerhold: El público debe ser consciente en todo momento de que asiste a una interpretación, no se trata de crear una ilusión de realidad. Para ello, hace desaparecer el tercer telón.
  2. Antonin Artaud: Creador del llamado "teatro de la crueldad", donde lo importante es el espectáculo total, integrado por el texto literario, la música, las luces, los gestos y el maquillaje. Busca acabar con la pasividad del espectador, provocándolo con imágenes violentas y obligándolo a participar en el proceso, rompiendo con el estilismo cultural burgués.
  3. Bertolt Brecht: Propone romper la acción mediante canciones en cuyas letras se invita al público a reflexionar sobre algunos de los aspectos tratados en la obra. Hace aparecer en escena carteles que inviten a la reflexión o subrayen algunas de las ideas expuestas por los actores. Mezcla elementos y situaciones de distintos géneros para provocar la extrañeza. En opinión de Brecht, el público nunca debe involucrarse en la acción representada para, de esa manera, mantener la capacidad de reflexión y crítica ante lo que ve.

Entradas relacionadas: