Tendencias Geográficas en Localización Industrial: Difusión y Concentración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Tendencias Actuales en Localización Industrial: Difusión y Concentración
Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.
a) La Difusión de la Industria hacia Espacios Periféricos
La difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos se debe a los siguientes factores:
- Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales: la saturación, el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral y el deterioro del medio ambiente juegan a favor de localizaciones menos problemáticas.
- Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión y de producción, que se reparten entre diversos establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante en cada caso.
- Las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, del suelo, etc.
- El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona.
La desconcentración de la industria afecta sobre todo a los sectores maduros en crisis, que deben competir en costes bajos, lo que favorece el traslado a localizaciones periféricas de las actividades estandarizadas más intensivas en trabajo y energía y poco exigentes en innovación. Este proceso se ha realizado a escala mundial (las multinacionales trasvasan a algunos países subdesarrollados la producción de artículos acabados o de piezas), a escala nacional (la decadencia de las viejas regiones industrializadas provoca la difusión de la industria hacia otras regiones que inician o aceleran procesos de industrialización) y a escala intrarregional (algunas actividades tradicionales se desplazan desde el centro de las grandes aglomeraciones urbanas a su periferia).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la influencia de las nuevas tecnologías en la localización de la industria es cambiante. Así, la automatización de las tareas reduce progresivamente la importancia del trabajo poco cualificado, lo que proporciona nuevas ventajas a los emplazamientos centrales y está provocando procesos de reintegración espacial de algunas industrias hacia ellos. Además, la posibilidad de modernizar sectores tradicionales in situ por la incorporación de innovaciones, frena el traslado de algunas actividades.
b) La Concentración en Espacios Centrales
Por otra parte, se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales. Los sectores de nuevas tecnologías prefieren emplazamientos centrales, dado que son muy exigentes y selectivos en servicios e infraestructuras avanzados y requieren un mercado de mayor nivel, con compradores para bienes de alto contenido tecnológico. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas y los servicios a la producción. En 1991, el 87% de las empresas se concentraban en el centro de las siete mayores áreas metropolitanas.
Esta concentración en las áreas centrales se observa también a escala mundial (en Estados Unidos, Japón y Europa), a escala nacional (en las regiones más dinámicas) y a escala intrarregional (en los núcleos centrales de las áreas metropolitanas y en algunos sectores más valorados de sus coronas).
Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia sus periferias.