Tendencias y Generaciones Literarias del Siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Tendencias dentro del Género Lírico de Finales del Siglo XIX

El desastre del 98: Pérdida de Asia y América (Cuba y Puerto Rico)

La humillante derrota de España de EEUU provoca visión cultural muy crítica con la política y la sociedad

La decadencia política y cultural aparece -el modernismo -generación 98 de 1888 a 1914

Rompen con el realismo y el naturalismo por renovación Estética:

- Ansia innovadora - preocupación patriótica - creación de estilo nuevo - búsqueda de soluciones a problemas humanos.

Modernismo: Rechazo del mundo burgués y materialista (actitud evasiva) Se refugian en Arte puro y Arte por el arte, Lenguaje preciosista y exóticos (cultismos, metáforas)

Surgen en Hispanoamérica como reacción contra - materialismo - imperialismo - burguesía - utilitario.

Se recurre a Gustavo Adolfo Bécquer y poesía francesa. Parnasianismo, Simbolismo.

Pero en España predomina el intimismo.

Renovación-experimentación del lenguaje poético: extranjerismos, americanismos, arcaísmos, neologismos.

Sensaciones: adjetivación aromática y sugerente, musicalidad (aliteración) sensorialidad (sinestesia).

Renovación-experimentación de la versificación: recuperación de formas tradicionales adopción de versos (alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos) libertad métrica.

Escenarios irreales y exóticos.

Temática: Desazón romántica - exaltación pasiones - misterio - fantasía y sueños.

Temas americanos, evasión en espacio y tiempo, lo hispano, cosmopolitismo, angustia existencial, amor y erotismo.

Destacan: Ricardo Gil - Manuel Reina - Francisco Villaespesa - Salvador Rueda.

- Ruben Dario (Azul, Prosas Profanas - Sonatina).

Manuel Machado - Alma - Cante Hondo

Ramón Mª Valle Inclán.

Antonio Machado - Soledades

Juan Ramón Jiménez - Alma de Violeta - Arias Tristes - La Soledad Sonora - Ninfeas - Jardines Lejanos.

Generación del 98

Actitud (crítica y radical) con la esperanza de cambiar la situación de España.

Literatura sobria caracterizada por:

- Lenguaje sencillo y antirretórico: Palabras tradicionales, estructuras coordinadas, párrafos breves.

Temática: dos grandes preocupaciones:

España: (amor a tierra española, denuncia obras)

adopta el paisaje castellano. Reivindicación de sobriedad/sencillez

Problemas existenciales: angustia vital/sentido de la vida/paso tiempo/muerte/recuerdos/búsqueda dios.

Destacan:

Antonio Machado (- Soledados, Galerías y Otros Poemas - Campos de Castilla

Ramón Mª del Valle-Inclán       Miguel de Unamuno.

Qué Nombre Reciben las Tendencias-Generaciones del Siglo XX Anteriores a la Guerra Civil

Novecentismo/generación del 14

Mentalidad-Europeísta-racional

Escritores se agrupan en torno José Ortega y *************

Sienten admiración la generación del 98.

- Defienden modernización España (europeización)

- Ideal de carácter intelectual (arte puro)

Destaca Ramón Gómez de la Serna inventor de la greguería; es una enunciado breve basado en una asociación unusual. “metáfora+humorismo”

Juan Ramón Jiménez (Nobel 1956)

Tres Etapas:

1. Etapa Sensitiva (1898-1915)

* Arias Tristes/Elegías Puras/La Soledad Sonora

* Influencia de Bécquer, Ruben Darío y Paul Verlaine.

* Etapa Modernista.

2. Etapa Intelectual (1916-1936)

* Diario de un Poeta Recién Casado

* Etapa Novecentista y Vanguardista

3. Etapa Suficiente/Verdadera (1937-1958)

* Poesía compuesta en exilio en Puerto Rico

* Preocupaciones religiosas y existenciales.

Vanguardias o Ismos (Generación del 27)

- Futurismo - Dadaísmo - Creacionismo - Surrealismo - Cubismo.

Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias más cultivadas en España, Creacionismo y Surrealismo.

Guillermo de Torre creó Ultraísmo, caracterizada por:

* Preferencia por el mundo (cine, deporte, máquinas)

* Supresión (signos de puntuación, nexos)

* Ausencia: rima

* Innovación: disposición de los versos

* Valoración de la metáfora (chocante e ilógica)

Destaca: Jorge Guillén - Aire Muerto.

Pedro Salinas: (La Voz a Ti Debida, Razón de Amor, Largo Lamento.)

Luis Cernuda: (La Realidad y el Deseo

Vicente Aleixandre, Geradno Diego.

Rafael Alberti (Marinero en Tierra)

Federico García Lorca (Poema del Cante Jondo, Romancero Gitano, Poeta en NY).

Dámaso Alonso.

Miguel Hernández (Viento del Pueblo, El Hombre Acecha).

Los rasgos unificadores son:

- Integración-fusión vanguardias (verso libre metáfora)

- Tradición (romances coplas)

¿Qué es un Caligrama y qué Movimientos Vanguardistas lo Cultivaron?

Un caligrama es una composición poética en la que la disposición de los versos intenta representar el contenido del poema. Ultraísmo, Guillermo de Torre.

Y una Greguería ¿qué es, quién fue su inventor y en qué Generación-Movimiento Poético se Encuadra?

Una greguría es un enunciado breve basado en una asociación inusual. “metáfora+humorismo”

Ramón Gomez de la Serna, novecentismo o generación del 14

Entradas relacionadas: