Tendencias y Figuras del Teatro Español Contemporáneo

Enviado por Emepe y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Jardiel Poncela y el Teatro de lo Inverosímil

Enrique Jardiel Poncela escribió sus obras más importantes después de la Guerra Civil. Destacan Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Rompe con las formas tradicionales de lo cómico y fundamenta su teatro en la aspiración al absurdo escénico. Lo consigue mediante situaciones grotescas, diálogos vivaces y surrealistas. Bajo su humor absurdo se oculta una crítica a la sociedad. El humor de Poncela exigía un esfuerzo intelectual que no siempre agradó al público.

La Producción Dramática de Miguel Mihura

Miguel Mihura no fue conocido como dramaturgo hasta después de la Guerra Civil, cuando estrenó Tres Sombreros de Copa. Toda su obra dramática es una crítica de los convencionalismos o imposiciones sociales que ahogan la libertad individual. Mihura emplea el humor para expresar esta crítica y acercarse a los problemas humanos. Se trata de un humor intelectual, alejado de la risa fácil. La comicidad de su teatro reside en la ruptura de lo lógico, y para ello crea situaciones absurdas. Los recursos que utiliza incluyen la asociación ilógica de elementos para producir el conflicto y los juegos de palabras. La obra se retiró de los escenarios porque no fue completamente entendida por el público.

El Drama Social

A mediados de los años 50, surge un teatro social que lleva a los escenarios los dramas de las clases sociales humildes. Es un teatro realista con una vocación de denuncia. Trata de reflejar y criticar la violencia y la injusticia social. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son sus máximos representantes.

Alfonso Sastre

Sastre destaca por la creación de un teatro comprometido y político, con obras como La mordaza o Guillermo Tell tiene los ojos tristes.

Antonio Buero Vallejo

La obra dramática de Buero Vallejo inicia su andadura con Historia de una escalera. Esta obra marca una nueva etapa en el teatro español, suponiendo una ruptura con los escenarios burgueses de las comedias de evasión. Otras obras destacadas son El tragaluz, El concierto de San Ovidio y En la ardiente oscuridad. Todas ellas comparten elementos comunes:

  • Los personajes encarnan actitudes opuestas, buscando el autor provocar la reflexión en el espectador y que este tome partido por uno de ellos.
  • La identificación del público con los personajes, presentando la realidad tal como la vive el personaje.
  • El detallismo en las acotaciones, que no solo describen los escenarios, sino también los gestos y movimientos.
  • La dimensión simbólica: Oposición oscuridad/luz.

El Nuevo Teatro

A finales de los años 60, los dramaturgos españoles consideraron que el drama social había agotado sus posibilidades expresivas e iniciaron nuevas líneas basadas en la experimentación. La apertura del régimen y las influencias del teatro europeo contribuyeron a esta renovación dramática, conocida como Nuevo Teatro. Recoge las influencias vanguardistas y su producción supone una ruptura con la forma de concebir el teatro, afectando más a la estética que al contenido: se busca lo grotesco, lo surrealista, etc. Este teatro recibe influencias del teatro del humor y adopta una actitud crítica respecto a la sociedad. Se utilizan símbolos. Para comprender y valorar este teatro, la representación es imprescindible.

Teatro Experimental

Busca nuevas formas al margen del teatro comercial.

Características:

  • El teatro no es prioritario; la literatura es una más, y no la más importante.
  • Se incorporan elementos plásticos y sonoros.
  • Se tiene un nuevo concepto del espacio escénico (ej. la calle).

Destaca Fernando Arrabal con Pic-nic.

El Teatro Actual

Tras la muerte de Franco, se favorece la recuperación del teatro, que se caracteriza por la libertad y dispersión de tendencias:

  • La renovación de los teatros nacionales: apuestan por la producción de grandes montajes y la recuperación de los clásicos de todas las épocas (ej. Adolfo Marsillach).
  • El retorno a la línea tradicional: Regresan a un lenguaje más convencional, priorizando el fondo frente a la forma (ej. Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos).
  • Las compañías independientes: adoptan nuevas técnicas para sacar a nuestro teatro de la rutina (ej. Els Joglars, de Barcelona).

Entradas relacionadas: