Tendencias de Desigualdad y Gasto Público en la OCDE: Un Análisis Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB
: Tendencias de la Desigualdad en la OCDE
- Las fuentes de información disponibles (FMI, OCDE, ONU, UE) confirman la tendencia generalizada de aumento de la desigualdad en la gran mayoría de los países ricos.
- La desigualdad de la renta de mercado en la OCDE aumentó entre mediados de los 80 y de los 90, así como en la década siguiente, aunque a ritmo menor en una mayoría de países.
- La desigualdad de la renta disponible aumentó desde mediados de los 80 en un gran número de países. En Estados Unidos, se ha vuelto a niveles del final del siglo XIX (Atkinson, 2013). Esta vuelta al pasado coincide con el análisis de Piketty (2013). En los países más afectados por la crisis, la desigualdad de la renta disponible empeoró.
- Todos los grupos de edad, en especial los más jóvenes, con la excepción de los mayores, han visto disminuir su renta en términos reales.
- El riesgo de pobreza es singularmente elevado entre los hogares con desempleados y las familias monoparentales. La crisis afecta de forma desigual a las diferentes decilas de población.
- Las políticas redistributivas han servido para amortiguar la creciente desigualdad de la renta de mercado.
Pobreza y Exclusión Social: Indicadores Básicos
- Tasa de riesgo de pobreza = % de personas con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana nacional (umbral “móvil”). Otras variantes del indicador usadas en el estudio:
- Niveles más altos o bajos del umbral (p.e. 70%, 50%, 40%, 30%).
- Umbral fijo en términos reales (“anclado”).
- Umbral basado en IPREM.
- Tasa de privación material = % de personas con al menos 3 carencias o problemas, de una lista de indicadores determinada. Variantes:
- Índice propio: 3 o más carencias de una lista de 14 indicadores.
- Índice europeo: 3 o más carencias de una lista de 9 indicadores.
- Pobreza consistente = % de personas que sufren simultáneamente baja renta (renta
La Incidencia Redistributiva del Gasto Público: Enfoque Clásico
1er Paso
Clasificación de cada gasto según su naturaleza y tipo de beneficiarios se puede distinguir entre:
- Gastos divisibles (beneficiarios individuales identificables):
- Prestaciones monetarias:
- A familias (pensiones, becas, prestación por desempleo…)
- A empresas (subvenciones)
- Prestaciones en especie (educación, sanidad…)
- Prestaciones monetarias:
- Gastos indivisibles (no es fácil asignar los beneficios individualmente): Defensa nacional, Justicia, Orden público, Infraestructuras.
2º Paso
Criterios de imputación distintos en cada caso:
- Gastos divisibles:
- Se considera beneficiarios de los servicios quienes reciben las transferencias.
- Prestaciones monetarias: se imputa el gasto a los perceptores de cada prestación (siempre que cumplan las condiciones establecidas para su percepción).
- Prestaciones en especie: se imputa el gasto a los usuarios de los servicios (siempre que cumplan las condiciones de acceso).
- Gastos en bienes o servicios indivisibles: Las dificultades de imputación obligan a decidir:
- No considerar estos gastos.
- Dividirlos por igual entre toda la población.
- Dividirlos en proporción a la renta de cada hogar.
- Dividirlos de acuerdo a alguna estimación de la valoración que cada hogar hace de estos gastos.
3er Paso
- Una vez imputados los gastos, tenemos dos distribuciones diferentes:
- Distribución inicial (rentas de los hogares sin el gasto público).
- Distribución final (rentas de los hogares con los gastos imputados).
- La incidencia del gasto público diferencia entre ambas distribuciones.
El Gasto Público en Bienes Indivisibles
Los gastos indivisibles como expresión de los bienes públicos puros. A lo largo de la última década, la importancia relativa del gasto público en bienes indivisibles en España se ha incrementado dos puntos, hasta alcanzar el 13% del gasto público total. Sin embargo, su estructura sí que ha registrado cambios que reflejan las prioridades de la sociedad española. El gasto en infraestructuras e investigación y desarrollo concentraron en 2010 más de la mitad del gasto en bienes indivisibles. Este último ha crecido seis puntos desde 2000.
En España:
- La defensa ha perdido importancia relativa en los años 2000, mientras que los recursos destinados a la acción exterior y la cooperación al desarrollo crecieron significativamente, hasta 2011.
- La crisis implicó un importante cambio de tendencia.
- Si se considera la seguridad en sentido amplio (interior y defensa), se trata de la función que absorbe el mayor porcentaje de recursos en el ámbito de los bienes indivisibles, lo que se relaciona con los efectos y las externalidades que genera.
- El gasto en I+D ha decrecido en los últimos años, aunque también se ha visto muy afectado por la intensificación de la crisis económica.
- La justicia es la única función cuyo gasto ha tendido a mantenerse a lo largo de los últimos años.
Defensa: La Defensa como Bien Público
- Disponible para todos (No exclusión): El acceso a sus beneficios es independiente de quién pague por el mismo.
- Consumo no rival: cuando una persona obtiene el beneficio de un bien público, la cantidad de beneficio que proporciona a otros no disminuye.
El Sector Público interviene para corregir un fallo de mercado y decide:
- Cómo se asignan los recursos.
- Cómo se distribuyen las cargas.
Historia:
- Entre 1978 y 2010, el presupuesto nominal crece a una tasa media anual del 6.9%; en cambio, el presupuesto en términos reales crece al 0.36% anual.
- Hasta 1991, el presupuesto aumenta, a pesar de la crisis económica, para dar respuesta a compromisos internacionales y al proceso de modernización.
- A partir de 1991, el descenso del gasto se atribuye más a la situación internacional que a la trayectoria de la economía.
- Dos consideraciones sobre el gasto de defensa:
- Se trata de un gasto en gran medida independiente del ciclo económico.
- La evolución del marco internacional tiene más efecto en su trayectoria que en el caso de otros gastos.
El Medio Ambiente:
Es posible aproximarse al gasto en medio ambiente desde tres perspectivas:
- Economía Ecológica: Asociar el gasto público con la preservación de las diferentes funciones ambientales (p.e. proporcionar materias primas, gestión de residuos, funciones recreativas, soporte vital).
- Economía Ambiental: Papel del Sector Público en la preservación del medio ambiente (p.e. persuasión moral, intervenciones directas, regulación directa, regulación indirecta).
- Economía Pública: Diferentes tipos de intervención pública e implicaciones sobre el gasto. Desde una perspectiva de economía pública, la preservación del medio ambiente es un bien público. El Sector Público puede actuar en los campos de la provisión, producción, financiación y/o regulación.
Estrategias:
- Reducción de las emisiones a la atmósfera y protección del clima.
- Gestión de aguas residuales (marinas y superficiales).
- Gestión de residuos urbanos e industriales.
- Lucha contra la contaminación de las aguas subterráneas y los suelos.
- Control y reducción de las emisiones de ruidos.
- Protección de la biodiversidad y del paisaje.