Tendencias Demográficas en España: Un Recorrido por la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural
El movimiento natural se refiere a los cambios vitales de las distintas poblaciones, analizando la evolución de las mismas a partir del estudio de sus fenómenos naturales: la natalidad y la mortalidad.
Evolución de la Natalidad
La tasa de natalidad es el número de nacimientos que se producen al año por cada 1000 habitantes. El descenso ha sido constante, pero con algunas discontinuidades:
- La natalidad comenzó a descender desde comienzos del siglo XX hasta 1920.
- La crisis de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil produjeron un brusco descenso de los nacimientos.
- La tendencia al descenso continuó produciéndose hasta mediados de la década de 1950.
- Hasta mediados de 1960 se produce un nuevo periodo de crecimiento en la natalidad.
- El número de nacimientos desciende de forma suave y luego de manera muy brusca.
- Las tasas se mantienen muy bajas pero estables.
Las causas del descenso del número de nacimientos son: la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, la difusión de los anticonceptivos, entre otros.
La Fecundidad en España
España presenta una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo.
Evolución de la Mortalidad
La tasa de mortalidad mide el número de defunciones que se producen al año por cada 1000 habitantes.
- A principios del siglo XX, la mortalidad española era muy elevada y la esperanza de vida al nacer no superaba los 35 años.
- Se inicia un descenso sostenido que se interrumpe por:
- La epidemia de gripe (1918).
- La Guerra Civil.
- Desde finales de los años cincuenta, las tasas de mortalidad son muy bajas.
La mortalidad ha descendido como consecuencia de varios factores:
- El aumento del nivel de renta de la población.
- Los avances en el campo de la higiene y sanidad.
- La mejora del nivel educativo.
Dentro del descenso de la mortalidad, destaca la caída de la tasa de mortalidad infantil. Entre las causas de mortalidad sobresalen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Con la caída de la mortalidad, se ha producido un aumento en la esperanza de vida al nacer.
El Crecimiento Natural
La evolución conjunta de natalidad y mortalidad determina el crecimiento natural, es decir, la evolución que tendrá su población si no existieran las migraciones exteriores.
Diferencias Territoriales en el Crecimiento Natural
La tasa de crecimiento natural es muy baja, lo que implica que la población se mantendría estable si no se produjeran migraciones exteriores.
- Los pequeños municipios rurales tienen una población muy envejecida y presentan un crecimiento natural negativo.
- Los municipios rurales de mayor tamaño presentan una dinámica natural positiva.
- Los municipios urbanos y turísticos tienen dinámicas positivas.
- Los crecimientos más altos se dan en los municipios que rodean a las grandes ciudades.
La Transición Demográfica en España
En todos los países desarrollados se ha producido una transición demográfica, desde una primera fase de natalidad y mortalidad elevadas, hasta una fase final en la que ambas son bajas. Se pueden distinguir cuatro fases:
Régimen Demográfico Antiguo
En la etapa preindustrial, las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas. Este régimen demográfico mantenía una fecundidad muy elevada.
Inicio de la Transición
Se produce en España una bajada en la tasa de mortalidad. La natalidad también comenzó a descender. Hasta los años sesenta del siglo XX, natalidad y mortalidad cayeron de forma constante.
Final de la Transición
La mortalidad se mantenía muy baja y estable, pero la natalidad continuó en descenso, lo que supuso una constante reducción del crecimiento natural.
Nuevo Régimen Demográfico
Las tasas de natalidad y mortalidad permanecen muy bajas, por lo que el crecimiento natural es nulo.