Tendencias Demográficas en España: Un Análisis de Natalidad, Mortalidad y Migraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Migraciones
Natalidad y Fecundidad
La natalidad se refiere a los nacimientos, mientras que la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos. En España, tanto la natalidad como la fecundidad se encuentran entre las más bajas del mundo. Los descensos más pronunciados se produjeron a raíz de la Guerra Civil. Entre los factores que contribuyen a esta disminución, destacan el desarrollo de la industrialización, la urbanización y la secularización, junto con otros factores como:
- La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
- El coste asociado a la educación y crianza de los hijos.
- El comportamiento natalista propio de cada generación.
Las regiones meridionales e insulares presentan las tasas de natalidad más elevadas, mientras que las del centro y norte peninsular registran las más bajas.
Mortalidad
La mortalidad se refiere a las personas que fallecen en una población. La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo. Actualmente, la tasa bruta de mortalidad en España es de 8,5 por mil, y la mortalidad infantil es de 6,0 por mil. La esperanza de vida se sitúa en torno a los 78 años.
Causas de mortalidad:
- Exógenas: crisis de subsistencia, hambrunas, guerras, etc.
- Endógenas: enfermedades degenerativas y enfermedades sociales.
Las causas predominantes en España son las "tres ces": corazón, cáncer y carretera. Los factores que explican la reducción de la mortalidad incluyen las medidas sanitarias, la mejora de los recursos socioeconómicos y una combinación de factores que mejoran la salud.
Crecimiento Natural
El crecimiento natural es el mecanismo que regula los cambios en el volumen de una población a partir del comportamiento de la natalidad y la mortalidad.
Fases:
- 1850-1900: Evolución irregular debido a la mortalidad epidémica.
- 1900-1950: Tasas más altas que en el periodo anterior. Los puntos de inflexión se dan por la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
- 1950-1970: Periodo de mayor crecimiento natural.
- A partir de 1970: El crecimiento natural desciende.
La Teoría de la Transición Demográfica
La teoría de la transición demográfica describe el paso del antiguo sistema demográfico a uno moderno, caracterizado por un crecimiento lento. Las causas de este cambio se relacionan con la modernización social, cultural y económica.
Migraciones
Las migraciones son decisivas para conocer el crecimiento real. El balance entre emigración e inmigración se denomina saldo migratorio. Los movimientos migratorios se analizan en:
Migraciones Exteriores
Incluyen la emigración al norte de África, la emigración a Ultramar y la emigración a Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó una nueva fase en la emigración de españoles a Europa.
Consecuencias:
- Positivas: reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión demográfica y entrada de divisas.
- Negativas: costes demográficos y sociales, escasos ahorros de los emigrantes y costes económicos.
Migraciones Interiores
Existen varios tipos: estacionales o temporales, definitivas o de larga duración, y movimientos habituales. En los últimos años, se han observado novedades como la ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos, el retorno de emigrantes, la sustitución del éxodo rural por desplazamientos entre centros urbanos y la variación en el perfil del emigrante.
Consecuencias:
Las zonas receptoras de emigrantes se benefician, convirtiéndose estos en la base del crecimiento demográfico. Por otro lado, las zonas de emisión sufren consecuencias negativas, como el descenso de la población y el empobrecimiento de los recursos humanos.
Inmigración de Extranjeros en España
Tipos de extranjeros:
- Nacionalizados: Recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles.
- Trabajadores: Salida de muchas personas que antes vinieron buscando trabajo.
- Estudiantes: Universitarios, la mayoría en Madrid, Granada y Salamanca.
- Asilados y refugiados: España tiene un alto número de refugiados.
- Inmigrantes ilegales: Extranjeros que no tienen en regla su situación de residencia en España.
Estructura y Composición de la Población
Demográficas
La composición por sexo y edad se puede observar en la pirámide de edades. En la pirámide de 2001, se aprecia una disminución de efectivos entre 0 y 15 años debido a la reducción de la fecundidad, y un engrosamiento entre 25 y 34 años por la inmigración de población extranjera. La población española tiende al envejecimiento.
Sociales
Se ha producido un descenso de la población soltera y un aumento de separados y divorciados.
Económicas
La fuerza laboral ha ido aumentando debido a la incorporación de la mujer, aunque la tasa de paro se sitúa en un 26%. La mayoría de la población se dedica al sector terciario.
Perspectivas de futuro:
- Descenso de la población.
- Aumento de la población anciana.
- Disminución de la fecundidad.
- Mayor esperanza de vida para las mujeres.
- Estancamiento del crecimiento de la inmigración extranjera.