Tendencias Demográficas Actuales: Factores de Natalidad, Mortalidad y Esperanza de Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,27 KB
Factores y Tendencias Demográficas Recientes
La Natalidad y sus Causas
La tasa de natalidad ha experimentado un descenso significativo, impulsado por diversos factores sociales y económicos:
- Ha disminuido la influencia religiosa.
- Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años.
- Muchas mujeres tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
- Se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor.
- Los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren los hijos compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre.
- Han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos.
- Han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
Evolución Reciente de la Natalidad
- Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, que colabora al aumento de la natalidad, sobre todo, por el incremento de mujeres en edad fértil.
- A partir de la crisis de 2008, la natalidad volvió a bajar a valores mínimos.
La Mortalidad
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población.
Cambio en las Causas de Mortalidad
Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas «tres C»:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Cáncer.
- Accidentes de carretera.
Además, están creciendo las enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer, y las llamadas «enfermedades sociales», relacionadas con ciertos estilos de vida y hábitos sociales, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.
Mortalidad Infantil
La mortalidad infantil es hoy muy baja, aunque todavía tiene margen para reducirse gracias a los avances médicos.
La Esperanza de Vida
La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. No obstante, presenta diferencias entre los sexos, los grupos de edad y el estatus social.
Diferencias por Sexo
La esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales. Los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo: más participación directa en las guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes.
Diferencias por Edad
Las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en el grupo de las personas más ancianas (70-80 años), y las menores, en el grupo de los jóvenes (18-35 años).
En este último grupo, las cifras se estancaron debido al incremento de los accidentes de carretera, la aparición y difusión del SIDA y la extensión de la drogadicción; aunque desde mediados de la década de 1990 la situación ha mejorado por la disminución de los accidentes y del SIDA.
Diferencias por Estatus Social
La esperanza de vida es más alta para:
- Las profesiones más cualificadas, que tienen menor mortalidad laboral.
- Las clases sociales más adineradas, que pueden acceder a más y mejores servicios sanitarios.
El Crecimiento Natural
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces hasta 2008 creció levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad por la llegada de inmigrantes, pero a partir de esa fecha hay años en que el crecimiento es negativo.