Tendencias Clave de la Novela Española Postguerra (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Tendencias de la Novela Española Posterior a 1936

La Novela en los Años 40

En la narrativa de los años 40 destacan varias corrientes:

  • Realismo Tradicional

    Basada en la representación fiel de la realidad.

    Autor y obra destacada:

    • Ignacio Agustí: Mariona Rebull
  • Novela Tremendista

    Caracterizada por mostrar la realidad desde un punto de vista descarnado y violento.

    Autor y obra destacada:

    • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
  • Novela Existencial

    Explora temas como el desencanto, la soledad o la muerte desde una perspectiva filosófica.

    Autores y obras destacadas:

    • Carmen Laforet: Nada
    • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada
    • Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño

La Novela Social en los Años 50 y 60

En este periodo surge con fuerza la novela social, que se subdivide en varios tipos:

  • Novela Social de los "Novelistas Mayores"

    Tiene por tema la sociedad o algún aspecto de ella, sin una implicación crítica explícita.

    Autores y obras destacadas:

    • Camilo José Cela: La colmena
    • Miguel Delibes: Los santos inocentes
    • Gonzalo Torrente Ballester: Trilogía Los gozos y las sombras
  • Novela Neorrealista o del Realismo Crítico

    No solo muestra la sociedad, sino que se compromete con los problemas sociales y los denuncia.

    Autores y obras destacadas:

    • Jesús Fernández Santos: Los bravos
    • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
    • Ana María Matute: Pequeño teatro
    • Carmen Martín Gaite: Entre visillos
    • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (considerado el autor más importante de esta tendencia)
  • Novela del Realismo Social

    Refleja, además de la crítica social, posturas políticas explícitas.

    Autores y obras destacadas:

    • Juan García Hortelano: Tormenta de verano
    • José Manuel Caballero Bonald: Dos días de septiembre
    • Juan Goytisolo: Duelo en el Paraíso

La Novela Renovadora y del Exilio en los Años 60 y 70

Este periodo ve la aparición de nuevas tendencias:

  • Novela Renovadora

    Caracterizada por una estructura y lenguaje complicados, menor interés en el argumento tradicional y el empleo de múltiples narradores.

    Obra pionera y autores destacados:

    • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (considerada la primera muestra, mezcla estilos social, existencial e intelectual)
    • Juan Benet: Volverás a Región
    • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
    • Camilo José Cela: Cristo versus Arizona
    • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
  • Novela del Exilio

    Escrita por autores que se vieron forzados a abandonar España tras la Guerra Civil.

    Autores y obras destacadas:

    • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
    • Arturo Barea: Serie La forja de un rebelde

Entradas relacionadas: