Tendencias y Autores de la Narrativa Gallega: Finales del Siglo XX y Principios del XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB

La Prosa Gallega a Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI: Temas, Autores y Tendencias

Muchos de los narradores que vamos a tratar se iniciaron como poetas; posteriormente se descubrieron como narradores con el singular desarrollo de la narrativa de los setenta, especialmente promovida por importantes premios de relato o de novela.

Tendencias de la Narrativa Gallega Actual

Se pueden destacar las siguientes:

  • Narrativa de género: A principios de los 80 hubo un importante esfuerzo editorial por introducir una literatura “de quiosco” como la novela policial, el relato erótico, la ficción científica o la novela del Oeste, que no formaban parte de nuestra tradición literaria. Destaca el cultivo de la novela policial y detectivesca, recordemos el éxito de ventas de Crime en Compostela (1984) de Carlos Reigosa u O crime da rúa da moeda vella, de Román Raña. Compartiendo rasgos genéricos con el relato policial, alcanza también un importante éxito la novela negra con Seis cordas e un corazón, de Xelís de Toro y Un home que xaceu aquí (1993) o Unha noite con Carla (1995), ambas de Aníbal C. Malvar. No acompañó el mismo éxito a la introducción del género erótico, que tiene el más claro exponente en Anel de mel (1991), de Xulio L. Valcárcel. Tampoco triunfó la línea de ficción científica. Posteriormente también se publicaron novelas de aventuras (Cárcere verde, de Xavier Alcalá), y de terror o misterio (Cartas de inverno y Aire negro, de Agustín Fernández Paz).
  • Literatura “más autóctona”: Como reacción frente a esta tendencia de la narrativa gallega, comenzó a desarrollarse una literatura “más autóctona”, dedicada por una parte a la revisión de la tradición gallega (Cunqueiro, especialmente) y a la construcción de alternativas simbólicas. Los caminos emprendidos por este intento serían principalmente los siguientes:
    • Realismo sociológico: Del que participan algunos de los autores que van a protagonizar el cambio de rumbo de nuestra narrativa a comienzos de los 80. Morrer en Castrelo de Miño, de Fernández Ferreiro.
    • Narrativa artúrica: Se recupera o recrea la tradición artúrica y caballeresca en obras como Amor de Artur (1982), de Ferrín, o Galván en Saor (1989), de Darío Xohán Cabana.
    • Novela histórica: Recuperar aspectos de la historia de Galicia, mezclando lo real y lo ficticio. Uno de los núcleos temáticos más cultivados es el que gira en torno a la Guerra Civil y a la posguerra, en el que podemos destacar obras como: Os mortos daquel verán (1987), de Carlos Casares; O bosque das antas (1988), de Femández Naval; Agosto do 36 (1991), de Fernández Ferreiro.

A medio camino entre lo imaginario y lo histórico, se sitúan las novelas: O triángulo inscrito na circunferencia (1982), de Víctor Freixanes; o Xa vai o griffón no vento (1984), de Alfredo Conde.

  • Narrativa urbana y experimental: Dada la transformación de la sociedad gallega, cada vez más urbana, los nuevos narradores sienten la necesidad de llevar a la novela el mundo de las ciudades y las costumbres de la sociedad de consumo. Polaroid (1986) y Tic-tac (1993) Suso de Toro. También se sitúan en esta tendencia Cid Cabido, Xurxo Borrazás...
  • Narrativa bravú: Mezclando la temática urbana y ruralista. Sus representantes son Xurxo Souto, Santiago Jaureguízar e incluso Manuel Rivas.
  • Otras tendencias: Por último, debemos recordar que aparecen muestras de narrativa intimista (Memoria de Noa, de Alfredo Conde o O lapis do carpinteiro, de Manolo Rivas), de novela feminista (Amantia, de Mª Xosé Queizán), y también que la obra personal de algunos autores está al margen de las líneas dominantes ya expresadas. Así, en el ámbito del relato breve son fundamentales las aportaciones de Méndez Ferrín o Gonzalo Navaza. También muestra una trayectoria individualizada Xosé Carlos Caneiro.

Los Narradores

Algunos de los autores de la Nova Narrativa Galega continúan desarrollando a lo largo de las últimas décadas del siglo XX su obra:

  • Xosé Luis Méndez Ferrín (Ourense 1938): En la década de los 70 publicará Retorno a Tagen Ata (1971), Elipsis e outras sombras (1974) y Antón e os inocentes (1976). Comienza la década de los 80 con Crónica de nós (1980) a la que seguirán Amor de Artur (1982), Arnoia, Arnoia (1985) y Bretaña Esmeraldina (1987), obras en las que desarrollará la denominada Materia de Bretaña.
  • Carlos Casares (Ourense 1941-Vigo 2002): En 1975 publica Xoguetes para un tempo perdido y en 1979 los relatos que componen Os escuros soños de Clío. Ilustrísima (1980), va a suponer un giro en su producción hacia la recuperación de argumentos sólidos y definición de personajes. En 1987 publica Os mortos de aquel verán, novela centrada en los primeros días de la Guerra Civil y Deus sentado nun sillón azul (1996), situada cronológicamente en la posguerra cuyo protagonista es un galleguista renegado. En 2002 publica O sol do verán, novela de carácter intimista.

Narradores de la Promoción de los 80

Siguen en activo y consolidan su trayectoria a finales del s. XX autores como Xosé Fernández Ferreiro, Alfredo Conde, Xavier Alcalá, Víctor Freixanes...

  • Alfredo Conde: Xa vai o griffón no vento (1984), obra que presenta dos hilos narrativos: la Compostela del siglo XVI y la Provenza actual. Recientemente con Azul cobalto (2001) y María das Batallas (2008), sobre la figura de María Pita, Conde incide en el terreno de la novelística histórica.
  • Xavier Alcalá: A nosa cinza (1980), visión retrospectiva de la infancia y de la juventud de la generación de posguerra, Fábula (1981) o Nos pagos de Huinca Loo (1982), que supone el inicio de un tema recurrente en su narrativa: el mundo de la emigración gallega en la Pampa argentina.
  • Víctor F. Freixanes: O triángulo escrito na circunferencia (1982), novela con un doble plano: fantástico e históricos -siglo XIX gallego- y A cidade dos césares (1993) o O enxoval da noiva (1988).
  • Xosé Manuel Martínez Oca: A fuxida, novela carcelaria.

Narradores de la Promoción de los 90

  • Manuel Rivas (A Coruña, 1957): Es el autor más leído de la actualidad. Estilo condensado, con magníficos tramos de intensidad lírica. El contraste entre cultura tradicional esmoreciente y la cultura urbana ascendente, entre el pasado inmediato y la actualidad, organiza buena parte de sus relatos. Su consolidación se produce a partir de Un millón de vacas (1990), libro de relatos; al que le sigue Os comedodres de patacas (1991). ¿Que me queres, Amor? (1995), libro de relatos que obtuvo un gran éxito, sobre todo el titulado “A lingua das bolboretas”, adaptada al cine, y O lapis do carpinteiro (1998). Recientemente publicó Os libros arden mal (2006), Todo é silencio (2010), sobre el narcotráfico, y As voces baixas (2012). No mellor país do mundo (1991), crónicas políticas en clave de humor; Toxos e flores (1992), o Muller no baño (2002), recopilación de textos periodísticos...
  • Suso de Toro (Santiago, 1956): Escritor profesional, igual que Rivas, combina sus colaboraciones en la prensa con una narrativa cada vez más amplia y diversa. Caixón desastre (1983) Tic-Tac (1993). Luego su obra se abre a los más diversos subgéneros y estilos: desde la ciencia ficción de A sombra cazadora (1994), hasta el suspense y acción de Calzados Lola (1997), desde la novela gótica y de misterio de Trece badaladas (2002) –Premio Nacional de Literatura 2003- a la reconstrucción de las leyendas céltigas en Morgún (2003). Sete palabras (2009).
  • Darío Xohán Cabana (Roás, 1952): Traductor de la Divina Comedia al gallego y cultivador de diversos géneros. Galván en Saor (1989) narra, muy influenciado por Cunqueiro y Ferrín, las peripecias del caballero de la Tabla Redonda. Morte de Rei (1996).
  • Gonzalo Navaza (Lalín, 1957): Erros e Tánatos (1996) son diez relatos que con dosificación de la intriga.
  • Xosé Miranda (Lugo, 1955): La novela de aventuras, la recreación de la historia de Galicia y la recuperación de motivos de la narrativa oral informan algunos de sus títulos más destacados, como Morning Star (1994) o Tarxeta vermella (2003).
  • María Xosé Queizán (Vigo 1939): Inicia su andadura dentro de la llamada Nova Narrativa Galega. Recientemente publicó Amor de tango (1992) o O solpor da cupletista (2003) y, recientemente, Meu pai vaite matar (2011).

La Narrativa a Comienzos del Siglo XXI

  • Novela policial: Miguel Anxo Fernández, Lume de cobiza (2011); Domingo Villar, Ollos de auga (2006), A praia dos afogados (2009); Diego Ameixeiras, Dime algo sucio (2009), Asasinato no Consello Nacional (2010), Todo Ok (2012).
  • Narrativa humorística: Héctor Carré, Diario do impostor (2007).
  • Novela de terror: Ramón Caride, Dredre (2004).
  • Novela sentimental: Manuel Lourenzo, O xardín das pedras flotantes (2008).
  • Narrativa de ciencia ficción: Mariña Pérez Rei, Canícula (2007).
  • Novela histórica: Marcos S. Calveiro, Festina lente (2008), Settecento (2010).

Narrativa Feminista

Tiene mucha importancia y presenta una serie de rasgos comunes: protagonista femenina, autoafirmación, cuestionamiento de la sociedad patriarcal y de los roles masculinos, solidaridad femenina, variada tipología de relaciones femeninas (madre-hija, amigas, amantes…) y reivindicación de personajes históricos femeninos. Entre las autoras más representativas de este grupo cabe señalar a:

  • Rosa Aneiros, Resistencia (2002) o Ás de bolboreta y Sol de inverno (2009).
  • Inma López Silva (Santiago de Compostela 1978), autora de novelas como Concubinas (2002), New York, New York (2007) o Memoria de cidades sen luz (2008).
  • Teresa Moure (Monforte de Lemos, 1968), autora de Herba moura (2005). Recientemente Benquerida catástrofe (2007) y A casa dos Lucarios (2007), A intervención (2010).
  • María Reimóndez, O club da calceta (2006), Pirata (2009), En vías de extinción (2012).

Narrativa Infantil y Juvenil

La incorporación de la materia de Lengua y Literatura Gallega en la enseñanza primaria y secundaria a partir de los años 80 favoreció la aparición de títulos dedicados a estas edades para lo cual las editoriales crearon colecciones específicas como Merlín (ed. Xerais) o Árbore (ed. Galaxia).

Las primeras obras escritas para niños vieron la luz en los años 60 de la mano de Carlos Casares (A galiña azul, 1968), Neira Vilas (O cabaliño de buxo, 1973), Bernardino Graña (O león e o paxaro rebelde, 1969) o Mª Victoria Moreno (Mar adiante, 1973); pero será a partir de los 80 cuando aparezcan numerosos títulos como Todo ben (1985), de Manuel Rivas o Das cousas de Ramón Lamote (1985), de Paco Martín.

Autores Destacados de Literatura Infantil y Juvenil

  • Xabier P. Docampo (Rábade, 1946): Maestro de escuela y autor, entre otras muchas, de las obras: O misterio das badaladas (1986), A chave das noces (1988), O pazo baleiro (1997) o A casa da luz (2002), recientemente llevada al cine.
  • Fina Casalderrey (Xeve, 1951): Autora entre otros de Dúas bágoas por Máquina (1992), Premio Merlin, O misterio do fillos de Lúa (1995), Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil y Premio Barco de Vapor, o Un misterio na mochila de Alba (2005). Recientemente se ha incorporado como miembro de número a la Real Academia Gallega.
  • Marilar Aleixandre (Madrid, 1947): Profesora de la USC y autora, entre otros, de A expedición ao Pacífico (1994), Premio Merlín 1994 y Premio de la Crítica 1995, A banda sen futuro (1999), Rúa Carbón (2005) o A cabeza de Medusa (2008).
  • Agustín Fernández Paz (Vilalba, 1947): Es un autor muy prolífico y tiene un enorme éxito entre los lectores más jóvenes. Sus obras están traducidas a muchos idiomas y ha recibido numerosos premios tanto nacionales como internacionales. Entre sus obras podemos mencionar: As flores radiactivas (1989), Contos por palabras (1991), Cartas de inverno (1995), Aire negro (2000), Corredores de sombras (2006), O único que queda é o amor (2007), Lúa do Senegal (2009) o Fantasmas de luz (2011).
  • Marcos S. Calveiro (Vilagarcía de Arousa, 1968): Autor entre otros de Rinocerontes e quimeras (2006), O carteiro de Bagdad (2007), Premio Ala Delta, o O pintor do sombreiro de malvas (2010), Premio Lazarillo 2009.

La calidad de esta literatura viene refrendada por su inclusión en las listas más prestigiosas a nivel internacional como la White Ravens en la que se encuentran títulos como Cando petan na porta pola noite, de Xavier P Docampo, Prohibido casar, papá! De Fina Casalderrey, Aire negro de Agustín Fernandez Paz o Guedellas de seda e liño de Mª Victoria Moreno y A sombra descalza de An Alfaya.

Entradas relacionadas: