Tendencias y Autores Clave en la Novela Española Contemporánea (1970-Hoy)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta la Actualidad
Contexto Histórico
Desde finales de los años 60, se comienza a observar una crisis política y social de la dictadura, cuyo primer síntoma fue el reemplazo de los ministros militares por tecnócratas, seguido del asesinato de Luis Carrero Blanco por ETA. Finalmente, Franco murió en 1975. Dejó como rey a don Juan Carlos y como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quienes comenzaron un proceso de Transición que culminaría con la Constitución de 1978, dando inicio a la democracia. Este nuevo marco permitió una gran diversidad literaria desde 1978 hasta la actualidad, que en la narrativa se tradujo en un amplio abanico de tendencias diferentes.
Narrativa de los Años Setenta a los Noventa
En 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, una mezcla de novela negra y picaresca de Eduardo Mendoza sobre las tensiones obreras barcelonesas, marca el inicio de una nueva etapa en la narrativa española contemporánea. Reaparece el interés por la trama y la narración adquiere un carácter más individualizado y ecléctico. Surgen numerosas tendencias, entre las que destacan:
- Intriga, policiaca o negra: Sobresale El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza.
- Histórica: Reflexiona sobre problemas universales y ha tenido un gran éxito editorial en los últimos años (Soldados de Salamina, de Javier Cercas).
- Metanovelesca: Trata sobre la creación literaria y el proceso narrativo, como en Gramática parda, de Juan García Hortelano.
- Intimista: Por ejemplo, Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
- Testimonial: Aborda problemas reales de jóvenes o mujeres, como en Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
- Experimental: Como Escuela de Mandarines, de Miguel Espinosa.
Entre esta gran variedad literaria, destacan Manuel Vázquez Montalbán, con su saga de Pepe Carvalho, un detective privado poco convencional con el que parodia los valores culturales durante la Transición; y Antonio Muñoz Molina, con novelas como la policíaca El invierno en Lisboa.
Narrativa Actual
En el siglo XXI, la narrativa española, como la literatura en general, se caracteriza por su gran heterogeneidad, predominando la novela histórica y la mezcla de géneros. La identidad del autor a menudo se explora a lo largo de la obra, reflejando con frecuencia la desorientación del individuo contemporáneo.
Un cambio significativo respecto a décadas anteriores es la notable influencia de las nuevas tecnologías en la creación y difusión de las obras narrativas. Algunas obras representativas de este periodo son Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón; Farándula, de Marta Sanz; o La tierra que pisamos, de Jesús Carrasco.
Periodismo y Ensayo
Al igual que otros géneros, el periodismo español ha evolucionado significativamente desde la Guerra Civil:
- Durante el Franquismo: Sirvió principalmente para difundir la ideología del Régimen, aunque también existieron voces críticas y corrientes de desengaño.
- Años Setenta: Fue una época de auge para las revistas, que a menudo utilizaban la sátira y el humor para expresar opiniones críticas, como Ajoblanco o El viejo topo.
- Desde los Ochenta hasta la Actualidad: Predominan la subjetividad, el ensayo político, las columnas y los artículos de opinión.
La irrupción de Internet y las nuevas tecnologías ha modernizado el periodismo de opinión, popularizando nuevos soportes como los blogs personales, cada vez más abundantes.
En el ámbito del ensayo contemporáneo, destacan figuras como María Zambrano, Julián Marías, Fernando Savater y José Antonio Marina.