Temporalidad y Representación Subjetiva en el Relato de Ficción: Explorando a Ricoeur, Genette y Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tiempo de Relato y Representación Subjetiva

La publicación en los últimos años de la fundamental monografía de P. Ricoeur, Temps et récit, remueve profundamente las teorías narratológicas de la temporalidad y las referidas a una teoría global de la ficcionalidad.

Contexto Teórico: Genette y la Temporalidad

G. Genette trazó, en su Discours du récit, la obra referida al estudio del discurso narrativo y, en concreto, de la temporalidad en el relato literario.

Enfoque del Estudio

Analizaremos, en primer lugar, la perspectiva teórica sobre la cuestión; después, la perspectiva artística según la manera como dos cuentos de J. Cortázar ofrecen la experimentación subjetiva del tiempo.

Ficción y Mimesis de la Conciencia

K. Hämburger había ya establecido la íntima relación que se da entre el relato de ficción y la representación mimética de la conciencia. La diferencia reside en que las estructuras discursivas del relato ficcional están ligadas a la presencia en el texto de personajes ficticios, dotados de vida interior.

La cuestión central es que en el relato literario la temporalidad no puede quedar reducida a un estudio de la composición del significante o de la retórica de los tiempos objetivos en términos de su orden, de su velocidad o de su frecuencia.

La Dimensión Dramática del Tiempo Novelístico

M. Baquero afirma que el tiempo deja de ser simple materia de la que se extrae la obra artística, pero que en sí misma nada vale. El tiempo novelístico tiene una dimensión dramática en los mejores casos.

La Temporalidad Subjetiva en Julio Cortázar

Basándonos en dos textos de Julio Cortázar, exploraremos tal dimensión de la temporalidad como experiencia o tiempo vivido, como vivencia subjetiva que un estudio retórico limitado a su articulación de vitesse no puede capturar completamente.

El Perseguidor: Vivencia Temporal y Búsqueda Artística

En El Perseguidor, encontramos la dimensión de la temporalidad como experiencia subjetiva. El eje vertebrador, el tópico central que ordena la macroestructura semántica de El Perseguidor, es la dialéctica entre la inteligibilidad del orden cotidiano y la ininteligibilidad del orden artístico.

El discurso de Johnny, en que éste relaciona su experiencia con el sueño, con la ruptura del espacio y, constantemente, con la ruptura de la temporalidad como sucesión lógico-causal a la que la experiencia cotidiana se somete, es clave. Toda la figuración del “ascensor” y del “metro” manifiesta explícitamente la incapacidad de medir en términos de espacialidad e inteligibilidad el tiempo vivido.

Un segundo plano lo ofrece el constante y rico dialogismo entre la perspectiva del narrador, Bruno, y la perspectiva del héroe. Este dialogismo entre dos voces es trasunto formal de una excelente relación de búsqueda, que da título al relato, en que un personaje-artista es a la vez construido y de-construido, admirado y repudiado, sugerido y rechazado por un narrador crítico.

La Autopista del Sur: Alegoría de una Utopía sin Tiempo

La Autopista del Sur presenta una dimensión puramente alegórica de una utopía sin tiempo, una alegoría de la civilización. Posee a este respecto un interesante índice textual: el llamado antetexto o cita que precede al cuento. El antetexto marca bien la tesis que el propio Cortázar quiere fabular: el atasco en la autopista carece de historia externa, sólo puede ser medido en términos de su propia impresión y no dice ninguna otra cosa.

A partir de este universo interno, autosuficiente, Cortázar va a fabular la constitución de una Historia fundacional, originaria, el mito simbólico de la sociedad como ordenación tribal, espejo de la nuestra. Ello hace que la durée de este relato lo sea respecto a una constante ausencia de referente real y sólo se encuentre como significancia: el significante temporalizado.

Conclusión: Más Allá de la Estructura Temporal

En conclusión, la temporalidad en el relato de ficción no puede sujetarse a un estudio de estructuralidad en que el tiempo acabe constituyendo sólo una retórica ajena al entramado de finalidad estética o teórica en que ese juego de tiempos cobra sentido.

Entradas relacionadas: