El Templo Griego en la Arquitectura Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El Entablamento
En el orden dórico, se forma de una parte inferior, el arquitrabe, ancho listón de piedra. Sobre él está el friso que está compuesto de triglifos y metopas que generalmente se decoran con relieves. Todo queda cubierto por la cornisa. Sobre el frontón, figuras animadas o vegetales.
En el orden jónico y en el corintio encontramos:
- Arquitrabe: 3 bandas, coronada la última con ovas y perlas.
- Friso liso y corrido.
- Cornisa con tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima de sección curva.
Principales Manifestaciones de la Arquitectura Griega
El Templo Griego
En la arquitectura clásica, el templo no es el lugar de culto, estos se celebraban al aire libre. La dimensión variaba dependiendo del tamaño de la imagen, la cual podía ser una piedra especial o una imagen autopa. Las primeras construcciones fueron de madera, más tarde fueron de piedra.
La distribución interna de la planta estará compuesta de los siguientes modelos:
- In antis, hay dos columnas en la fachada y los muros se prolongan.
- Próstilo, cuando en la planta hay un solo pórtico y anfipróstilo, si hay dos pórticos.
- Períptero, cuando las columnas rodean todo el templo y cuando lo rodean con doble fila se llamará “díptero” y si no tiene ninguna fila de columnas “áptero”.
- Tholos, cuando la planta tenía forma circular.
También se clasificarán según el número de columnas que hay en el frente: dístilo, tetrástilo, hexástilo, octástilo, decástilo, dodecástilo.
La planta se divide en tres partes: pronaos, naos y opistodomos. En este último se podían guardar los tesoros del templo.
En la evolución histórica del templo griego, el templo de Hera en Olimpia es un buen ejemplo dórico arcaico. Es un templo hexástilo y períptero. Y el templo de Afaya en Egina también es del orden dórico pero del periodo clásico griego y también es hexástilo y períptero.
La Acrópolis
Las polis griegas fueron la célula esencial del mundo griego. En torno a una elevación del terreno, la acrópolis, fueron desarrollándose las principales funciones urbanas.
El Partenón
El Partenón era el templo principal de Atenas, se encontraba en la Acrópolis. Pericles fue quien se inspiró y quien se empeñó en construir el Partenón; como arquitectos fueron Ictinos y Calícrates bajo la supervisión técnica de Fidias. Esto fue entre el 447-432 a.C. durante el llamado "siglo de Oro" Ateniense. Es una obra religiosa que debía de alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad. Este templo fue construido con mármol del Pentélico siguiendo las características del Orden Dórico. Era un templo octástilo y períptero. Estaba dividido en pronaos, naos y opistodomos. Estaba realizado en mármol.
El Erecteion
Es uno de los edificios más complejos de la arquitectura clásica. Estaba ubicado en el lugar en que había tenido lugar la disputa entre Poseidón y Atenea en la que el primero clavó su tridente y se formó un manantial de agua salada; Atenea les ofreció el olivo y los atenienses eligieron esta última. En realidad nos encontramos ante dos templos unidos. Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un pórtico hexástilo con columnas de orden jónico. Este primer templo no se comunica con el segundo de pórtico tetrástilo, también de orden jónico. El edificio está arquitrabado formado por un friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía frontón y cubierta a dos aguas. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
El Templo de Atenea Niké
La obra fue encargada a Calícrates, uno de los arquitectos del Partenón. El pequeño espacio que se disponía para el templo junto a la entrada de la acrópolis tiene una importancia decisiva en su concepción arquitectónica. Es un templo anfipróstilo, tetrástilo de orden jónico. En el interior se encontraba un xoanon de Atenea, aquí representada como Niké, a la que se la había cortado las alas para que no abandonase la ciudad. La decoración era muy rica: friso con escenas de las Guerras Médicas.