El Templo de Atenea Niké y la Herencia del Arte Griego Clásico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
El Templo de Atenea Niké: Joya de la Acrópolis de Atenas
Nos encontramos ante el Templo de Atenea Niké, una obra maestra de la arquitectura griega. Se construyó en la Acrópolis de Atenas entre los años 421 y 415 a. C., bajo la dirección del arquitecto Calícrates. Este monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura de orden jónico.
Características Arquitectónicas del Templo Jónico
El Templo de Atenea Niké es un templo anfipróstilo y tetrástilo, que se eleva sobre una plataforma (estilóbato) elevada por tres escalones (estereóbato). La entrada está flanqueada por dos columnas situadas entre dos tramos de muro. Las columnas jónicas de las fachadas están formadas por:
- Una base con dos molduras: el bocel convexo y la escocia cóncava.
- Un fuste monolítico con estrías de cantos planos.
- Un capitel decorado con volutas.
El entablamento se estructura en tres franjas superpuestas, sobre las que se levantan el frontón y las acroteras. La cubierta, ahora desaparecida, era de dos vertientes. Originariamente, en el interior del templo había una escultura de madera policromada que representaba la Victoria (Niké) sin alas (áptera). Según la leyenda, representaron a la diosa sin alas para que nunca pudiera abandonar Atenas.
Simbolismo y Función del Templo de Atenea Niké
El Templo de Atenea Niké se halla situado al lado de los Propileos, que dan acceso al conjunto de edificios sagrados que conforman la Acrópolis. Este complejo urbanístico religioso se alza sobre una plataforma natural de 156 metros de altitud que domina la ciudad de Atenas. El templo era básicamente un altar de acción de gracias dedicado a esta diosa griega de la sabiduría y de la estrategia en la guerra, patrona de la ciudad de Atenas. Su construcción se hizo para conmemorar la victoria de Atenas en las Guerras Médicas. Las ceremonias religiosas se celebraban en el exterior del templo, mientras que en su interior se custodiaban la imagen de la divinidad y el tesoro.
El Legado Imperecedero de la Civilización Clásica
Toda la cultura y el arte de Occidente están profundamente marcados por el legado clásico, que constituye la base más sólida e importante de la civilización occidental. Conceptos como hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza son pilares fundamentales que sustentan la génesis creativa del arte griego. Estos sirvieron de modelo para el arte romano y las reinterpretaciones renacentistas (siglos XV-XVI) y neoclásicas (último tercio del siglo XVIII).
Principios Estéticos y Evolución Artística
En esta búsqueda de la belleza y la armonía, los edificios griegos fueron ganando en esbeltez y elegancia. En el terreno escultórico, el progreso hacia la belleza consistió en la captación naturalista de la belleza humana, que era el objeto principal de las representaciones.
Urbanismo en la Antigua Grecia: Diseño y Sociedad
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado esencialmente por tres factores:
- El carácter independiente de las polis.
- La topografía montañosa del terreno.
- La introducción de la democracia en Atenas.
Las polis helénicas se organizaron en el interior de un recinto amurallado, preparado para hacer frente a los habituales y sucesivos conflictos bélicos. En su interior, destaca la zona más alta, la acrópolis, un recinto en el que se construían todos los edificios de carácter sagrado. Además, se dio la implantación progresiva de elementos urbanísticos de tipo social, político y económico comunes. Estos elementos urbanísticos se organizaron alrededor del ágora.